DAES expone en Seminario de asociatividad y cooperativismo indígena

Con el objetivo de difundir las ventajas del modelo cooperativo entre las organizaciones indígenas, se realizó el pasado martes 25 de octubre el Seminario de Asociatividad y Fomento Productivo Indígena, enmarcado en las acciones de la Mesa Intersectorial que lidera CONADI.

Así lo indicó el Jefe (s) de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago, Osvaldo Antillef: “Este seminario es la manifestación de un trabajo constante por parte de la institución y que tiene por objetivo apoyar a los emprendedores indígenas y fortalecer los negocios que ellos han emprendido”. Asimismo, rescató el valor de la cooperativa como modelo económico que se ajusta a la cosmovisión indígena: “La ventaja de tener una cooperativa es recuperar lo que ancestralmente han desarrollado los pueblos originarios en materia económica. Esta figura jurídica recoge sus ideales y principios fundantes”.

Según la Encargada de la Unidad de Desarrollo Indígena de CONADI, Ximena Montecinos, dentro del Programa de fomento social, productivo y económico para la población indígena urbana y rural que está ejecutando la institución que busca desarrollar las capacidades de fomento de los emprendedores indígenas y consolidar una actividad económico-productiva que promueva y rescate la cultura de los pueblos originarios. El modelo cooperativo aparece como la mejor alternativa para difundir entre las comunidades, debido a su vínculo con la organización comunitaria ancestral y su especial énfasis en la solidaridad y en la colaboración.

Por su parte, y en presencia de dirigentes y socios de cooperativas indígenas y emprendedores interesados en el tema, la Jefa del área de Fomento y Oferta Pública de la División de Asociatividad y Economía Social, María Cristina Alcántara, dio a conocer el contexto nacional del modelo cooperativo indicando que, dentro de este panorama, el sector indígena aún es una propuesta empresarial emergente. Al respecto, explicó las ventajas de una cooperativa como figura jurídica para emprender y detalló los instrumentos disponibles para la creación y desarrollo de estas entidades. Finalmente, subrayó que el desafío de la DAES es promover nuevos instrumentos y seguir instalando el modelo entre los distintos actores, instituciones y servicios públicos: “Como ministerio estamos muy agradecidos de las alianzas que hemos logrado establecer con los distintos servicios, pero sabemos que nuestra tarea es unir más fuerzas para instalar la Economía Social como una alternativa viable al modelo económico actual, más inclusiva y solidaria”.

Finalmente, dentro de los expositores se encontró la ingeniera comercial y académica de la Universidad Católica del Norte, Natalia Sandoval, quien explicó los beneficios de la asociatividad, y las ventajas de constituirse como cooperativa, dando a conocer algunas claves para una gestión exitosa: “El éxito de una cooperativa depende en gran medida de la comunicación, la trasparencia de la gestión y de que las reglas del juego estén claras para todos los socios”.

Cooperativas indígenas

El Seminario también contó con la presencia de distintas cooperativas indígenas, como  IntiNewen que fue formalizada en enero de 2016 y que comercializa artesanía diaguita, telares, gastronomía y medicina mapuche. La entidad, creada al alero de CONADI y la Universidad Católica del Norte, fue formada por 14 empresarios y microempresarios pertenecientes a distintos pueblos originarios, quienes luego de conocer diversas formas de asociatividad, resolvieron conformarse como cooperativa.

Karen Vargas Santander, académica de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte, quien fue parte de la creación de esta organización, comentó que el Seminario “es una excelente instancia para que los cooperativistas indígenas se puedan relacionar entre sí y conozcan distintas experiencias, además de informarse sobre los instrumentos disponibles desde el Estado, y la visión de los expertos en este modelo”.

Cooperativa GEMINUR

Nacida en 2015 como resultado del Foro Mundial realizado en Honolulu, Hawái, la cooperativa Grupo de Empresarios Indígenas Urbanos (GEMINUR), que reúne a diez empresarios y emprendedores indígenas urbanos de Chile, también dio a conocer su experiencia a los asistentes. Según Claudia Antillanca Manke, socia fundadora de la entidad, el valor del Seminario es “poder difundir el cooperativismo en la Región Metropolitana, donde hay gran cantidad de indígenas agrupados en organizaciones o que trabajan como emprendedores individuales. La idea es unirnos a través de cooperativas, porque esa unidad nos da fuerza y reúne también a nuestro pueblo”, dijo. Según Antillanca, como cooperativa han tenido muchos beneficios: “Recientemente ganamos un proyecto Secotec y hemos sido invitados a presentar nuestra experiencia a muchas actividades, como el World Indigenous Business Forum de Canadá”.

FUENTE: DAES