A 99 años del asalto e incendio del local de la Federación Obrera de Magallanes

Frigorifico Bories, 1915, Ultima Esperanza. Fue el más importante de Magallanes por más de 60 años hasta que fue abandonado en la decada de los setenta del siglo pasado.

Por Víctor Hernández

Sociedad de Escritores de Magallanes

Principales conquistas del mundo obrero

En la reseña del pasado domingo 28 de julio aludimos a los principales acontecimientos tanto regionales como nacionales que estimularon la conformación de una organización obrera única en su género, que nació de la combinación de varias ideas materializadas en el territorio, las que cobraron vigor con la fundación en primer lugar, de las diversas instituciones mutualistas que existieron en el austro y luego, de las agrupaciones conocidas como Sociedades de Resistencia. En este ámbito, es imprescindible mencionar la investigación señera realizada por el periodista Carlos Vega Delgado plasmada en el texto “La masacre de la Federación Obrera de Magallanes, el movimiento obrero patagónico-fueguino hasta 1920”, (libro que desde 1996 lleva seis ediciones) que narra con abundante exhibición de documentos, los sucesos en que se desenvolvió La Federación Obrera de Magallanes, y, en particular, el rescate de las ideas ácratas que fueron consolidando el accionar de este movimiento social en el austro.

Una muestra de lo anterior, lo hallamos en la descripción que Vega Delgado efectúa sobre las instituciones que antecedieron a la fundación de la mancomunal. Es el caso de la “Unión Internacional de Obreros de Punta Arenas”, la cual nace el 18 de enero de 1903, en dependencias de los salones de la “Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos”. Esta asociación, al poco tiempo de constituirse, llegó a contar con una estudiantina y un grupo teatral, iniciando la formación de una filarmónica de obreros. En 1905 comienzan a editar un periódico titulado “1º de Mayo” que propagaba las actividades de los distintos gremios de trabajadores. Para el 1 de mayo de 1905, el tabloide publicaba este aviso: “ESCUELA NOCTURNA. Los obreros que no saben leer y escribir, no dejen de asistir a las clases de esta escuela. Todas las noches de 7 a 9 en calle Valdivia 675 entre Atacama y Chiloé. No se paga nada. En las cantinas gastáis el dinero y arruináis vuestra salud. En la escuela aprovecharéis el tiempo, y os haréis conscientes instruyéndoos”.

Las Sociedades de Resistencia aunque tuvieron corta duración, enunciaban en sus postulados una clara visión anarquista. En segundo término, -que también esbozamos en la reseña anterior- en el proceso de gestación que culminó con el nacimiento de la Federación Obrera de Magallanes (Fom), se reconoce a los trabajadores del campo como los principales precursores en la activación del movimiento. Se comienza a distinguir, desde su génesis, el sello particular y distintivo que se produce en Ultima Esperanza, en donde las ideas de corte anarquista se acentuarán, incluso luego de los hechos de sangre perpetrados en la sede de la Fom, en Punta Arenas, el 27 de julio de 1920.

Desarrollo del movimiento obrero en Ultima Esperanza

Después de la consecución del Primer Convenio Colectivo de Trabajo que benefició a los trabajadores del campo, logro obtenido a fines de 1912, lo que unido al inicio de las actividades del Frigorífico Bories en 1914, se acrecentó la presencia de los ideales anarco sindicalistas en la zona de Ultima Esperanza. Durante esos primeros años, los afiliados de ese departamento accionaban como agregados de la Federación Obrera, con asiento en Punta Arenas.

El texto escrito por el narrador natalino Jorge Díaz Bustamante, “Crónicas de Ultima Esperanza”, publicado por imprenta Ateli en 1994, describe con minuciosidad acontecimientos, anécdotas y curiosidades de la primera época de la historia de Puerto Natales, colocando énfasis, en la construcción del Frigorífico Bories, el que se comenzó a edificar en 1913 y se inauguró al año siguiente para “beneficiar animales en gran escala”. En su relato, Díaz Bustamante nos apunta lo siguiente: “En 1915 el moderno frigorífico contaba con las siguientes secciones; departamento de congelación, grasería, curtiembre de cuero y fábrica de conserva. En el mismo año circulaba un tren de trocha angosta, que atendía en forma gratuita la demanda de obreros que en su mayoría residían en Puerto Natales. En tiempos de gran actividad arrastraba hasta 15 carros y no se interrumpía su funcionamiento en todo el año”.

Precisamente, el inicio de actividades del frigorífico trajo consigo el rumor de la venida a trabajar de un alto número de carniceros argentinos lo que provocó resquemores en miembros de la Fom.

A seis kilómetros de Natales, estaba Puerto Bories, lugar donde en 1913 se construyó el Frigorífico Bories, de propiedad de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego.

A esto se sumó la llegada a fines de 1914, del nuevo gobernador del territorio, Fernando Edwards, quien ordenó la detención de los obreros Daniel Leira y Juan Vargas, por negarse a cumplir un trabajo solicitado por el administrador del recinto. Los dirigentes de la Fom, José Segundo Castro y Carlos Gil fueron comisionados para mediar en el conflicto, pero resultaron detenidos, el 23 de febrero de 1915, lo que ocasionó que más de 150 trabajadores habían cruzado a pie la frontera, paralizando las faenas del recientemente inaugurado Puerto Bories.

Ocurrió entonces que la opinión pública solidarizó con los detenidos y pronto en Punta Arenas, más de tres mil personas salieron a las calles a protestar. La presión ejercida por la ciudadanía obligó a las autoridades a transar otorgándose la libertad a los detenidos. El paro concluyó el 2 de marzo con una serie de reivindicaciones laborales para los obreros.

Los años que siguieron vieron el accionar de los trabajadores en la llamada huelga grande de invierno de 1916 y que se extendió con intervalos hasta el 18 de enero de 1917, producida por el incumplimiento de los patrones a la mayoría de los pliegos de peticiones solicitados por los distintos gremios afiliados a la Federación. Finalmente, se establecieron una serie de mejoras sustantivas para la gente de campo y la gente de mar; los carreros y personal de los frigoríficos, como asimismo, para los aserraderos y los mineros.

La relativa tranquilidad que siguió en los meses siguientes es refrendado en el texto de Díaz Bustamante de la siguiente manera: “Los frigoríficos Bories y Natales, aunque trabajaban por temporadas, daban vida a la ciudad. El mar de Natales era fuente de incesante actividad y su bahía era surcada constantemente por vapores de carga. Natales era el punto de embarque de la producción de lanas y cueros de la Patagonia argentina. El ganado era traído en largas jornadas, por gauchos desde el Lago Viedma, y sobre todo desde las estancias cercanas a la frontera. Se faenaba en los frigoríficos y luego el producto era depositado en la Bodega Stubenrauch, en espera de ser en los vapores laneros ingleses o en los buques de cabotaje que lo llevaban a Punta Arenas o al norte del país”.

Llegada a Magallanes del líder sindical chileno Luis Emilio Recabarren

Luis Emilio Recabarren llegó a Punta Arenas en el vapor “Orita” el 2 de mayo de 1916, acompañado de su compañera Teresa Flores. En esta ciudad permaneció hasta el 24 de agosto de ese año. Recabarren era reconocido como el máximo dirigente nacional de los obreros chilenos. Fundador del Partido Obrero Socialista en 1912, colectividad política precursora del Partido Comunista de Chile. En el territorio austral, visitó diversas estancias y frigoríficos en donde se efectuaba la actividad productiva, departiendo con los trabajadores magallánicos y su particular interpretación del ideario anarco sindical.

En Punta Arenas dictó importantes conferencias, las que fueron reseñadas por el diario El Magallanes y comentadas por Vega Delgado en el texto que mencionamos. El ciclo de intervenciones se inició el 3 de mayo en los salones de la Sociedad Cosmopolita en donde dicta la charla “La organización obrera”, el día 9 ofrecerá “El socialismo y la guerra”, el día 11 en colaboración con el teórico socialista argentino y catedrático de la Universidad Nacional de La Plata José Mouchet, habló sobre “La prensa obrera y socialista”, el día 13 se refirió a “La lucha de clases y el proletariado organizado”, el 16 de mayo trató el tema “La vida humana a través de las religiones, el clericalismo y el socialismo”; y el 27 de ese mes “El derecho de huelga y la libertad de trabajo”. Para el 11 y el 18 de junio, fechas que recuerdan el quinto aniversario de la Federación, dictó una charla titulada “Cómo será el porvenir según la organización obrera”, entre medio, el 15 de junio habló sobre el “El gremialismo, sus funciones en el pasado, en el presente y el porvenir”. El día 21 disertó sobre el “El cooperativismo del pasado al porvenir”. El 8 de julio conferenció sobre “La mujer y la educación”; en tanto, los días 9 y 11 de julio expuso sobre los temas “Misión del proletariado moderno” y “Arte y Cultura”. El 20 y el 29 de ese mismo mes habló sobre otras dos temáticas: “La materia eterna jamás ha sido creada”, primer y único texto filosófico escrito por Recabarren, publicado más tarde en Buenos Aires y que a manera de primicia leyó en Punta Arenas, y “Capital y trabajo”; Durante el mes de agosto se le recuerdan al menos otras cuatro conferencias: el día 3 habló sobre “La sociedad y el individuo”; el 5 sobre “El militarismo y la paz armada”; mientras que los días 18 y 19 ofreció las charlas que versaron sobre la “Organización gremial y beneficios que reporta al obrero” y “La clase obrera y las religiones”.

Recabarren viajó hacia Argentina sorprendido por el nivel de organización, la tolerancia ideológica y la preparación de los cuadros obreros de la Fom, captando también, las diferencias tácticas entre el proletariado magallánico y sus influencias anarquistas, del resto del movimiento sindical chileno, imbuido de ideas comunistas.

Liga Patriótica y la conquista de la jornada de 8 horas

En su edición del 4 de diciembre de 1918, el diario El Magallanes informaba de la conformación de un movimiento denominado “Liga Patriótica”, compuesto por autoridades civiles, militares y navales, prestigiosos miembros de nuestra sociedad, del comercio, de instituciones privadas y un buen número de hijos del trabajo. En primera instancia, el directorio quedó compuesto de la siguiente manera: presidente, Nibaldo Sanhueza; vicepresidente: Guillermo Wells; secretario: Carlos Anabalón; prosecretario: Germán Hertz Garcés; tesorero: Roberto Ewing.

En tanto, el 26 de diciembre la prensa notificaba sobre varios conflictos laborales. La Fom organizó un gran mitin para el día 30 en donde se solicitaba la implementación de la jornada de 8 horas diarias de trabajo. La concentración se realizó en la Plaza de Armas de Punta Arenas, y aunque no hubo disturbios, se determinó apresar a los dirigentes Eduardo Puente, Jorge Olea y S. Cofré, los que fueron enviados al crucero “Ministro Zenteno”. Años más tarde, en 1958, el periodista y escritor, futuro Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas, extrajo una entrevista exclusiva a uno de los principales representantes de la Fom, José Melitón Ojeda, y que se publicó en el diario El Siglo con el título de: “Una gran página del movimiento popular. Con lucha y sangre ganaron jornada de 8 horas los obreros magallánicos” y que en algunos párrafos se expresa así:

“Muerto hubo uno solo. Fue el compañero Daniel Avendaño, que trabajaba en la Maestranza –Varadero de Bonacic. Había salido a trabajar en la mañana, porque no había sabido nada. Pero después le contaron y entonces salió a juntarse con nosotros. Traía la ollita del almuerzo en la mano y recién se había metido en el grupo cuando le llegó la bala. Los heridos fueron 35 ó 36, muchos a bala y muchos a sable. Así fue”.

“En la tarde del mismo día el paro era total. No se descargaba un barco, había silencio en el Frigorífico de Río Seco, en la Maestranza Varadero, en los pequeños talleres metalúrgicos; las panaderías, los establecimientos comerciales habían cerrado. Aunque no se realizó ninguna manifestación ese mismo día, los obreros, silenciosos y ceñudos, eran los dueños de la calle. Caminaban por en medio de la calzada, con sus armas a la vista. No se veía un carabinero. La marinería había sido embarcada nuevamente. La burguesía de Punta Arenas sufría una verdadera agonía de terror”.

Como corolario, Daniel Avendaño fue sepultado el 1 de enero de 1919 y el día 4, los obreros contaban con un acontecimiento inédito en Chile: conseguían la implementación de la jornada de 8 horas diarias de trabajo (continuará).

Fuente: laprensaaustral.cl