Agroecología y Organización en época de desconfianza

Por 

En épocas de profunda desconfianza hacia diversos sectores políticos no sorprende el aumento en la constitución de organizaciones sociales. Estas organizaciones se caracterizan por no perseguir fines de lucro, ser autónomas del mercado y del Estado, representar sectores sociales, espacios regionales, organizaciones profesionales, organismos no gubernamentales, fundaciones, corporaciones, partidos políticos, iglesias, etc.

¿Qué pasa en Chile?

Según el estudio realizado por Sociedad en Acción (2015) en Chile existen 234.502 organizaciones sociales, esto corresponde a una tasa de 13 organizaciones cada 1000 habitantes. Al comparar este número a nivel internacional, Chile tiene una alta ventaja asociativa en el contexto internacional. En relación a su composición estas organizaciones han aumentado considerablemente desde el 2005, y son descentralizadas, mientras que más del 40% de la población se concentra en la Región Metropolitana, solo cerca del 27% de las organizaciones se encuentra en esta región, siendo la Región de la Arauncanía (28,6 organizaciones cada 1000 habitantes) quien lidera junto a las regiones de Los Ríos, Aysén y Magallanes.

¿Por qué es importante la organización?

Las organizaciones permiten facilitar la democracia y la integración social mediante la posibilidad de la participación social, las redes de solidaridad y el desarrollo local. Lo anterior, genera condiciones de gobernabilidad y crea posibilidades para la resolución de conflictos.

Un caso a destacar dentro de la organización social, es el proceso realizado en la comuna de la Higuera en contra del Proyecto Minero Portuario “Dominga”, de la empresa Andes Iron SpA y Proyecto “Puerto Minero Cruz Grande” de la Compañía Minera del Pacífico S.A, los cuales buscaban emplazarse a menos de 35 km de la Reserva Marina Isla Choros.

“La campaña “Salvemos La Higuera” cuenta con el apoyo de  la Federación de pescadores, las caletas de pescadores, los sindicatos, juntas de vecinos, el consejo consultivo comunal, diversas ONG como Chao Pescao y el Movimiento de defensa del medio ambiente (MODEMA). En la argumentación del rechazo, las organizaciones sostienen que la comuna tiene más de nueve poblados -Los Choros, Punta de Choros, Caleta Los Hornos y El Trapiche, entre otros- que se han desarrollado de manera sustentable desde siempre con actividades económicas de pequeña escala.

Indican que se trata de una zona con valor histórico, cultural y natural. No hay otra – dicen – que tenga la biodiversidad que tiene La Higuera, que tenga reservas marinas, desierto florido, historia cultural de pueblos aborígenes como Los Changos, que posea las áreas de manejo marino más productivas del país, con el acuífero más grande de la región: enfatizan que es un lugar único en el planeta (Radio U Chile, 2017).

Talleres de participación ciudadana: Presidente de la Agrupación de Trabajadores de Mar de Caleta los Hornos emplaza a Dominga

El resultado de la participación activa y confluencia de las diversas organizaciones del territorio generó que el proyecto fuese rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) en marzo de 2017, y por el Comité de Ministros en agosto del mismo año.

De esta forma, la organización atraviesa todos los aspectos de la vida individual y social de mujeres y hombres, teniendo como base  la cooperación y la reciprocidad, siendo un movimiento horizontal para ganar y acumular conocimientos y experiencias, y conseguir posiciones en escenarios sociales, económicos y políticos, y un movimiento vertical, que da sentido a la vida en sociedad, generando identidad y confianza para la sostenibilidad social.

Agroecología y Organización

Tal como lo plantea Sevilla & Graham Woodgate, la Agroecología puede ser definida como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis civilizatoria. Y ello mediante propuestas participativas, desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar el deterioro ecológico y social generado por el neoliberalismo actual. Su estrategia tiene una naturaleza sistémica, al considerar la tierra, la organización comunitaria, y el resto de los marcos de relación de las sociedades rurales articulados en torno a la dimensión local, donde se encuentran los sistemas de conocimiento (local, campesino y/o indígena) portadores del potencial endógeno que permite potenciar la biodiversidad ecológica y sociocultural. Tal diversidad es el punto de partida de sus agriculturas alternativas, desde las cuales se pretende el diseño participativo de métodos endógenos de mejora socioeconómica, para el establecimiento de dinámicas de transformación hacia sociedades sostenibles.

Ante este panorama, resulta relevante el accionar de los diversos actores que participan en el territorio: productores y consumidores. Quienes tienen, mediante la organización, la oportunidad de incidir al confluir intereses comunes tales como los alimentos, producción limpia, cambio climático, fomento de los saberes ancestrales, entre otras. Así es como, la organización resulta una estrategia fundamental permitiendo que sean los territorios quienes decidan en conjunto el futuro de la alimentación, abriendo el diálogo hacia: qué tipo de alimentación queremos, producida por quiénes, generada mediante cuáles recursos, con pago a qué actores, con qué consecuencias, y tantas otras interrogantes. De esta forma, la Agroecología auna fuerzas hacia la protección de las semillas, visibilización del mundo campesino, uso sustentable de recursos, prácticas educativas participativas, empoderamiento de las y los consumidores, fomento de mercados locales, soberanía alimentaria, incidencia en políticas públicas y mitigación del cambio climático.

Considerando estas posibilidades la invitación es clara: conoce a tus pares, infórmate, decide y organízate.

Referencias

  • Sociedad en Acción: Construyendo Chile desde las Organizaciones de la Sociedad Civil. 2017. Centro de políticas públicas UC.
  • La Agroecología como estrategia metodológica de transformación Social. Sevilla Guzmán. 2007. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba.

Fuente: Cooperativaminka