Cierre Proyecto “Chupallas de Ninhue” y lanzamiento de documental “Hijas del Trigo”

Cierre Proyecto “Chupallas de Ninhue” y lanzamiento de documental “Hijas del Trigo”

 Resultado de imagen para chupallas

Esta actividad reúne a dos proyectos “hermanos”, ambos ejecutados por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile.

1.- “Innovación en la cadena de valor: “Chupallas de Ninhue”, mediante el rescate de tradiciones, oficios y variedades locales de trigo para la fabricación de cuelchas”

Principales resultados

– El rescate y caracterización de 10 variedades locales de trigo, siete de las cuales son para la elaboración de cuelchas (largas cintas de paja trenzada de trigo),

– La formalización de un grupo de artesanos chupalleros que  conforman la Cooperativa Artesanos de Ninhue, que tiene como mercado objetivo el “turismo cultural”, actualmente la Cooperativa es dirigida por una ing. comercial hija de chupallero y

– La gestión de la Denominación de Origen “Chupallas de Ninhue” cuya solicitud ya fue ingresada a INAPI y se está a la espera de su resolución.

2.- “Tejidos de paja de trigo: adaptación de variedades locales, recuperación de trenzados tradicionales y nuevas utilizaciones del trenzado para las colchanderas del Itata”

Este segundo proyecto está centrado específicamente en las colchanderas, y nace de una necesidad detectada en la anterior iniciativa. En este contexto, se lanzará el documental “Las hijas del Trigo”, el cual  presenta la problemática que hoy viven las colchanderas del valle del Itata y el potencial que tienen sus artesanías.

Sobre proyecto colchanderas

Las cuelchas son trenzas que son la base de la confección de artesanías tradicionales como las chupallas. Ya se han rescatado 14 tipos de tejidos, por un grupo de más de 40 beneficiarias pertenecientes a tres juntas de vecinos de la localidad de Quirihue.

Actualmente ya se han realizado algunas piezas de artesanías como carteras, bolsos y canastos, además de las tradicionales chupallas, y se preparan para comenzar el trabajo con diseñadores, quienes les aportarán al rescate de la técnica por medio de la revalorización gracias a la innovación de adaptar las piezas a las tendencias estéticas actuales.

Objetivos generales del proyecto:

Contribuir al desarrollo territorial del secano del Itata mediante la generación de un negocio sostenible basado en el patrimonio agro-artesanal de sus colchanderas.

Objetivos Específicos:

Rescatar el conocimiento tradicional de los tejidos de cuelchas. Revitalizar la actividad de las colchanderas, a partir de la agregación de valor. Identificar las variedades locales de trigo con una calidad de cana más estable ante las variaciones ambientales del secano del Itata. Establecer un plan de desarrollo organizacional para las colchanderas del Itata. Desarrollar un plan de negocio para las colchanderas del Itata.

 

Resultados:

La paja trenzada de trigo, conocida como “cuelcha” es hecha por mujeres campesinas, quienes reciben el nombre de “colchanderas”. Éstas obtuvieron el reconocimiento de Tesoro Humano Vivo 2015, posicionando a la cuelcha como una artesanía típica del secano del Itata.

#TesorosHumanosVivos 2015: Colchanderas y colchanderos de Trehuaco

Las colchanderas venden sus cuelchas a los chupalleros, quienes demandan un tejido fino de 4 pajas. Como consecuencia, las colchanderas han generado una dependencia de estos y una especialización en sólo un tipo de tejido, quedando sólo en la memoria de las mujeres mayores los trenzados de 12, 16 y 18 pajas. Las zonas de secano son más vulnerables ante el cambio climático y se desconoce el efecto de la variabilidad ambiental en la estabilidad de calidad de la caña de las variedades locales de trigo, lo que genera incertidumbre en la sostenibilidad del negocio de la cuelcha. El objetivo de esta propuesta es contribuir al desarrollo territorial del secano del Itata mediante la generación de un negocio sostenible basado en el patrimonio agro-artesanal de sus colchanderas. Para ello, el proyecto plantea rescatar los tejidos tradicionales, dar valor agregado a la cuelcha, identificar variedades locales con una calidad de caña más estable, establecer un plan de desarrollo organizacional y desarrollar un plan de negocios. Esto generará una oportunidad de negocio sostenible para las colchanderas, quienes podrán optar a nuevos mercados y canales de comercialización, diversificando su actividad, disminuyendo su dependencia y generando nuevas oportunidades de ingreso, convirtiéndose en un nuevo motor de desarrollo local.

 

IDEAS FUERZA PATRIMONIO

Hace 11 años FIA comienza a desarrollar un trabajo en el rubro del patrimonio agrario, agroalimentario y forestal, con el objetivo de potenciar aquellos productos y/o procesos que tienen una significación social y simbólica, y que son parte de la historia y del desarrollo particular de una comunidad asociada a un territorio. De esta forma, la Fundación busca aportar al desarrollo de los sectores agroalimentarios, gastronómico y turístico de los territorios, así como también, fortalecer la identidad cultural y la imagen del país y sus diferentes territorios en el exterior.

Hoy hay 50 proyectos a lo largo de todo Chile y estamos a la espera de los resultados de la convocatoria nacional 2017. En la región destaca el proyecto de rescate, multiplicación y puesta en valor del maíz amarillo de Ñuble, la recuperación de la calabaza chilena y las chupallas de Ninhue.

 

Sobre proyecto chupallas

Valorizar la cadena productiva de la tradicional chupalla de Ninhue, es el principal objetivo que persigue el proyecto liderado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, y que cuenta con la participación activa de los agricultores y artesanos del Valle de Itata, en la región del Biobío.

La iniciativa contempla diversas acciones tendientes a optimizar el funcionamiento de cada uno de los eslabones que componen esta cadena, que va desde la producción de trigo hasta la elaboración de las famosas chupallas que coronan la estampa de los huasos corraleros.

Según explica la coordinadora del proyecto, Paola Silva, “en una primera instancia se recuperarán, caracterizarán y difundirán las variedades locales de trigo para la fabricación de las cuelchas (trenzas de paja con las que se confeccionan las chupallas), y se revalorizará el oficio de las colchanderas (mujeres que las fabrican), actualmente ‘en peligro de extinción’ y que ahora podrán incrementar sus ingresos al aumentar el volumen de cuelcha fina”.

Paralelamente se trabajará con los chupalleros, fortaleciendo la comercialización de sus productos, que hoy se observa débil y carente de estrategias innovadoras. Por eso, durante la ceremonia de lanzamiento se presentó el sitio web www.chupallasycuelchas.cl, que actualmente ofrece información histórica y cultural, y que en un futuro próximo será una plataforma de comercialización electrónica.

“Creemos que con estas acciones y herramientas, las colchanderas y chupalleros estarán en condiciones de agregarle competitividad y sustentabilidad a su arte”, señala Silva. “Nuestros desafíos van desde insertarlos en el mercado mundial de artesanías –especialmente en las tendencias de ecodiseño y storytelling o productos con historia– hasta crear una ‘imagen país’ que permita posicionar la marca Chupallas de Ninhue en los circuitos de turismo cultural”.

Denominación de origen

El proyecto es una de las 14 propuestas favorecidas por el “Concurso nacional de innovación para la agricultura familiar: Valorización del patrimonio agrario, agroalimentario y forestal 2015”, de la Fundación para la Innovación Agraria, institución que se ha propuesto sacar a la luz y relevar la riqueza cultural que encierran los productos que nacen de las entrañas de nuestro territorio.

“Por eso, un elemento muy relevante de este proyecto es la protección de la marca ‘Chupallas de Ninhue’, la cual será resguardada a través de la obtención de la Denominación de Origen. Asimismo, se mejorará su comercialización gracias a la generación de alianzas estratégicas (por ejemplo, con viñas boutique) y una mayor difusión de este patrimonio”, detalla el director de FIA, Héctor Echeverría.

La autoridad agrega que el área y los rendimientos de los cultivos en el secano de la Cordillera de la Costa han disminuido de manera considerable en los últimos años,  especialmente los manejados por la agricultura familiar campesina. “Por eso el rescate, valorización y perfeccionamiento de los saberes ancestrales, constituye una gran oportunidad de innovación tendiente a aumentar la rentabilidad económica y la sustentabilidad de estos sistemas agrícolas, mejorando la calidad de vida de las comunidades”.

Considerada “Patrimonio Cultural Inmaterial de la región del Biobío” (SIGPA, 2015), la práctica artesanal de colchanderas y chupalleros se ha traspasado de generación en generación, encontrándose los primeros antecedentes a fines del siglo XVIII, y en la actualidad se estima que el 70% de la población de Ninhue trabaja directa o indirectamente en esta actividad.

Según comenta el presidente de la Asociación de Artesanos de Ninhue, Rafael Montecinos, la tradición chupallera ha persistido en el tiempo en gran medida gracias a los agricultores de Trehuaco, Ninhue y Quirihue, quienes durante décadas se han esmerado en mantener las variedades de trigo específicas para la elaboración de las trenzas de paja. “Pero, de igual modo, la pérdida de estas variedades locales ha sido inevitable”, lamenta.

Hoy sin embargo, productores y artesanos visualizan un promisorio futuro gracias a la incorporación de estrategias de innovación, que se espera resulten clave para la supervivencia y valorización de este arte centenario. “Tenemos grandes expectativas, y el hermoso desafío de llevar un pedacito de nuestra identidad a cada rincón del planeta”, concluye Montecinos.