Estudiantes de colegios pertenecientes a la Región de Valparaíso, apoyados por sus profesores guía,protagonizan la versión 2016 de los Clubes de Emprendimiento Escolar que impulsa la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica de Valparaíso.
En una reciente ceremonia, la casa de estudios hizo entrega de las adjudicaciones a los proyectos de innovación y emprendimiento que se van a llevar a cabo durante un año con el apoyo y elacompañamiento de la citada instancia académica.
A través de estos clubes, la universidad lleva a cabovariadas actividades en torno a talleres de creatividad, formulación de proyectos y potenciamiento al trabajo en equipo.
Para los profesores que forman parte de esta actividad, se trata de una dinámica muy importante y que potencia el proceso de aprendizaje en los alumnos. “La lógica del emprendimiento debiera estar inserta en el currículum nacional, porque está muy relacionada con la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento crítico”, subrayaAlexandra Lazo, docente de la Escuela de Niñas Canadá.
“Gracias a que hoy generan propuestas innovadoras, en el futuro serán gestores de cambios importantes, de avances para nuestro país, pues hoy estamos desarrollando en ellos herramientas que les van a permitir desenvolverse mejor cuando se enfrenten al mundo laboral”, reflexiona.
Por su parte, el vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados, Joel Saavedra, destaca que este tipo de trabajo “vincula a la universidad con distintas organizaciones y comunidades de la región, simbolizando que es posible construir colaborativamente una sociedad de oportunidades”.
A su juicio, lo fundamental de esta dinámica de los Clubes de Emprendimiento Escolar es que “entrega a los estudiantes herramientas efectivas para desarrollar una mentalidad creadora, que les va a permitir hacer realidad sus ideas y sueños, convirtiéndose en los futuros emprendedores, creadores e innovadores que necesita este país”.
Para los docentes, fomentar los conceptos de emprendimiento e innovación es una tarea importante para el país. “Aún existe mucho miedo a concretar ideas y todavía somos una sociedad que condena el fracaso y estigmatiza la diferencia”, señala la profesora Lazo.
FUENTE: INNOVACION