Cooperativas Olivareras Se Unen Para Molturar Aceituna Ante La Baja Cosecha

Cooperativas Olivareras Se Unen Para Molturar Aceituna Ante La Baja Cosecha

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) señalaba que para elaborar un kilo de zumo de aceituna se había duplicado en un trienio hasta situarse en una media de 6,22 euros

Hace unos días se hizo público el acuerdo alcanzado entre la Cooperativa La Unión de Úbeda y la Cooperativa Nuestra Señora del Rosario y San Blas de la localidad de Rus a fin de molturar su aceituna en único punto industrial, siendo el elegido el de la primera sociedad mencionada. El motivo no era otro que la necesidad de ambas entidades de ahorrar costes ante la baja cosecha prevista este año. Este es el primer caso de este tipo en la provincia de Jaén.

Sin embargo, en Córdoba ya se realizó una experiencia de este tipo en la anterior temporada productiva. Se trata de la iniciativa impulsada en octubre del pasado año por las cooperativas de Virgen del Campo de Cañete de las Torres y de Nuestra Señora del Valle Rico de la aldea de Morente, perteneciente al término municipal de Bujalance.

El presidente de la firma cañetera, Isidoro Serrano, informó a ABC de que ambas sociedades adoptaron esta decisión ante la fuerte subida de sus gastos en las campañas que son especialmente bajas de producción, como fue la última y se prevé que sea la actual porque «las entradas de aceite son muy pequeñas y los costes fijos se mantienen como cualquier año normal, lo que origina que las liquidaciones a los socios sean menores, sobre en el caso de las entidades menor tamaño como ocurre con la de Morente».

Precisamente, la semana pasada la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) dio a conocer un estudio que señalaba que el coste para elaborar un kilo de zumo de aceituna se había duplicado en un trienio hasta situarse en una media de 6,22 euros.

Las dos sociedades pertenecen el Grupo Dcoop, que «lleva mucho tiempo animando a las entidades que estamos asociadas a llevar a cabo estos procesos de colaboración a fin de que las cooperativas más grandes puedan ayudar a las pequeñas», según afirmó el directivo de la compañía ubicada en el Alto Guadalquivir que cuenta actualmente con más de 1.200 socios y unas 8.000 hectáreas de cultivo.

Desde su punto de vista, «el balance del primer año del acuerdo ha sido fenomenal, puesto que los gastos se han reducido, por lo que hemos decidido continuar en esta campaña, de manera que si vemos que la experiencia sigue siendo satisfactoria para los dos es probable que finalmente vayamos a una fusión».

Serrano también destacó la mayor calidad del aceite que van a producir a partir de este año gracias a las nuevas instalaciones que inauguraron a mediados de septiembre coincidiendo con el 75 aniversario de la empresa y en las han invertido unos 10 millones de euros.

«Se trata de un complejo agroindustrial de unos 60.000 metros cuadrados en el que contamos con los equipos más modernos desde el punto de vista tecnológico para la molturación, el almacenamiento y la refrigeración del aceite de oliva», según detalló Serrano. Tambien apuntó que se han iniciado conversaciones con la Cooperativa San José de Valenzuela por este mismo motivo, aunque, por ahora, no han conseguido un acuerdo al respecto.

Por su parte, el máximo responsable de Cooperativas Agroalimentarias en Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta, destacó que «experiencias de este tipo deberían ser más habituales y normales en nuestra provincia, sobre todo en campañas de tan escasa cosecha como están siendo las últimas, aunque somos conscientes de que se tratan de procesos tremendamente complejos por diversas circunstancias».

En su opinión, «de este modo conseguiremos entidades más fuertes y más competitivas, sin que el socio vea perjudicada la entrega de sus producciones, ya que la recepción se puede realizar en punto cercano, mientras que la molturación se lleva a cabo en instalaciones más grandes», según explicó el también director general de Dcoop.

La secretaria general de la Asociación Provincia de Almazaras Industriales (Acora), Macarena Sánchez, consideró que «se trata de una decisión acertada, ya que, de esta forma se optimiza el uso de recursos naturales, de insumos y de personal». A su juicio, «esta medida supondrá un alivio para la cuenta de resultados de las dos cooperativas, aunque entendemos que es un modelo extrapolable para cualquier tipo de razón social siempre que fuese necesario».

También dio su apoyo a esta iniciativa el presidente de Asaja en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, quien señaló que «la integración del sector, la unificación de la oferta y el impulso del trabajo en común en los elementos de producción son cuestiones fundamentales para reducir los costes».

El presidente provincial de la patronal agraria defendió que estos proyectos se podrían extender a más cooperativas, sobre todo en aquellos municipios donde conviven dos entidades olivareras.

Baja el precio del aceite virgen extra

Tras tocar techo en los albores de la campaña, los precios del aceite de oliva virgen extra han experimentado una leve bajada en las últimas semanas. Concretamente la cotización se ha reducido casi un 9 por ciento desde entonces al pasar de 8,92 a 8,15 euros el valor del kilo de oro líquido. La secretaria general de Acora, Macarena Sánchez, aseguró que este descenso es fruto de la entrada en el mercado de más producto por el inicio de la recolección, aunque «a medio plazo esta tendencia volverá a revertirse por una previsiblemente escasa cosecha que no va a ser suficiente para cubrir las necesidades de consumo». Del mismo modo, el director general de Dcoop, Rafael Sánchez de Puerta, aseguró que, pese a este abaratamiento del aceite, «no creo que la caída vaya a ser mayor en las próximas fechas hasta comprobar cuál será producción final y cómo se presenta la próxima campaña con las lluvias que puedan caer en estos meses».

Fuente: sevilla.abc.es