La historia del peñi Vicente Painel, Presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito KÜME MOGEN

Mi nombre es Vicente Painel Seguel, mi küpal es de Rulo, ahí viven los Pilkiles, los Painel, los Caniulef, hay varios linajes ahí.  Vicente-Perfil.jpg

Estudie en Santiago, soy licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile, Magíster en Historia, mención etnohistoria de la misma Universidad; profesor de filosofía de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago y presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Endógena Mapuche Küme Mongen. Los lunes estoy viajando a hacer clases al alma mater y el resto de la semana estoy en Temuco, tengo un curso a cargo en la Universidad de Chile sobre Introducción a la educación. 

¿Como es ser mapuche en Santiago?

Lo que he visto con los años, es que en Santiago la discriminación es más evidente, el Chile racista se nota en las aulas, existe un mapuche entre treinta alumnos, me refiero a uno con apellido mapuche, porque el chileno en general tiene rasgos indígenas, el ser mapuche o indígena en Chile no es un tema de piel,  no es como Argentina donde existe más migración europea y los genotipos son más diversos, en el caso chileno la diferencia entre un indígena y un no indígena está dada por el apellido, al respecto existen estudios que develan que en un aula puede existir alguien más moreno que uno, pero al que van a discriminar es al que tiene un apellido indígena.

En Santiago es clarísimo ese fenómeno, si de cuarenta alumnos, uno tiene apellido mapuche, ese se lleva el bullying, las descalificaciones o las estigmaciones, yo me acuerdo que en el Colegio me decían Shaka Zulu, quien era un esclavo negro que salía en una serie de los años 80, la historia era sobre un esclavo africano que se revelaba, después investigue quien era de verdad Shaka Zulu y en realidad, era el libertador de África, era una especie de Lautaro del colonialismo, pero acá se mostraba y se le asumía como el negro golpeado, por eso me decían a mí así, para molestarme. 

Eso fue hasta como cuarto medio, entonces yo diría que en Santiago existe una discriminación mucho más evidente que en Temuco, en donde es más desigual y combinada la discriminación, por ejemplo, a veces hago clases en colegios rurales y ahí no se ve discriminación, algo evidente, si son puros peñis o lamngenes los alumnos.

¿Y en Santiago donde se manifiesta lo mapuche?

En Santiago lo mapuche está más bien oculto, esto a pesar de que existen más mapuche en Santiago que en Temuco, los peñi y lamngenes ocultan su identidad, no obstante, si hay algo que tiene interesante la revolución pingüina es su sustrato cultural, ahí uno puede ver que quien se rebela o plantea su descontento, lo hace con una bandera mapuche, lo hace bajo una estética mapuche.

  

¿Pero eso no es invisibilizar aún más a los mapuche? ¿No es utilizar nuestras banderas, pero sin permitir nuestra participación?

La lectura es multifactorial, por un lado, puede ser eso, pero por otro es también un símbolo de la reafirmación de la identidad cultural. Por ejemplo, hay varios movimientos que son liderados por mapuche, pero que no son movimientos mapuche propiamente tal, por ejemplo Lautaro Guanca dirigente del Movimiento de Pobladores en lucha es mapuche, en el caso de los sindicatos, también, varios dirigentes son mapuche y son a la vez representantes de personas mapuche y no mapuche, ese fenómeno se da harto en Santiago, hay harto dirigente popular que es mapuche, son dirigentes que representan una infinidad de intereses, tales como intereses culturales, artísticos, económicos, etc., entonces puede que algunos busquen instrumentalizar las demandas mapuche, pero también es cierto que existen muchos dirigentes que si son mapuche.

 Logo

Miré no sabía eso de los dirigentes mapuche populares. Aunque yo creo que ese eventual oportunismo no es malintencionado, es paternalismo naturalizado:

Quizás, pero igual se puede encontrar cierto oportunismo, por ejemplo, en general la izquierda como no ha encontrado un programa para el siglo XXI, tiende a agarrar las banderas mapuche como propias, y por eso las banderas mapuche, la wipal, la bandera aimará, etc., las presentan como propias, cuando en realidad no hay un proceso de actualización en la izquierda chilena, es una izquierda muy del siglo XX. 

Algunos hacen una utilización más estética, fíjate en inti illimani, ellos dan cuenta de un imaginario social popular, y sus vestimentas eran indígenas, pero ellos no tenían un programa indígena, no tenían un programa del Küme Mongen.

  

¿Sabía que era mapuche cuando eras niño?

Sí, mi papá se preocupó de enseñarnos cuando éramos chicos que éramos mapuche. Sabía que ser mapuche era diferente a ser chileno. En general, el mapuche de Santiago, incluso los que lo ocultan saben que son mapuche. Eso se manifiesta en los viajes obsesivos al Wallmapu, yo creo que el éxito de Tur Bus no se explica sin el pueblo mapuche, en el fondo, la capitalización de la empresa de bus se debe básicamente a los continuos viajes de los mapuche al sur. 

Con mi papá veníamos unas dos veces por mes a Nueva Imperial, desde el punto de vista social, uno entiende ese fenómeno provocado por la migración forzada que sufrieron muchas familias, por eso al tener un mínimo de dinero uno lo primero que hace es viajar al sur.

 Desde el punto de vista económico estructural, mi familia tuvo que emigrar, bueno igual estuvo metido el tema político, pero fue principalmente económico, había que buscar trabajo, ahora ocurre a la inversa, estamos tratando de volver.

 

¿Que motivo tu regreso a Temuco?

Fue algo existencial, yo había terminado mi Magíster, estaba trabajando en un colegio de la Municipalidad de Las Condes, hable con la directora, una mujer muy sabia y ella me dijo que me fuera, que, si me sentía atado a la ciudad, ella me enviaba recomendado. Eso también, es un fenómeno interesante, porque la Municipalidad de Las Condes, no obstante, de ser conocida como una municipalidad de derecha, nunca se me cuestiono el hecho de ser mapuche o haber sido dirigente de la FECH en sus tiempos, yo te digo que era bastante más a la izquierda que la propia Camila Vallejo, nunca me dijeron nada por eso, al Municipio le interesaba que yo hiciera mi pega como profesor de aula, solo eso, por lo mismo me enviaron muy recomendado, pero acá en Temuco la lógica no es la misma, las elite Santiaguina y Temucana son muy distintas, si es que es justo atribuirles el termino de elite, creo que los de Temuco están más cercanos al concepto oligárquico, porque la elite implica un cierto ejercicio de creatividad importante que aquí no existe.

Me llama mucho la atención que aquí en Temuco se dejan llevar por aspectos que son de forma, de disposiciones que no dan en el clavo, ósea, lo relevante seria que tan buen gestor en educación es un profesor, si un profesor hace bien su trabajo, si gatilla aprendizaje en los alumnos, cosas elementales, pero acá no interesa eso, en los Colegios privados si, por eso termine trabajando en uno. 

Es también una ciudad muy fragmentada, hay al menos dos o tres ciudades distintas en Temuco: Pueblo Nuevo o el Fundo del Carmen podrían ser comunas distintas, existen muchos muros invisibles que dividen a la ciudad.

  Horizontal

Peñi, ¿qué significa para ti ser mapuche?

Para mí el ser mapuche tiene que ver con tener un küpal y un tüwun, es lo que más me causa sentido, porque si bien la Ley Indígena adjudica el tema al apellido, que fue un elemento que los peñi negociaron en los 90 y fue un acierto, porque da seguridad jurídica, hoy esa visión está completamente agotada. Por tanto, creo que es más adecuado el küpan y el tüwun, agregando como tercer elemento al feyentun, que es la convicción de estar siguiendo el camino recto, la convicción de que el azmapu es ley, el ser kimche, norche, newenche y kümeche (ser sabio, ser correcto, ser valiente y ser bueno), esta es una categoría más vitalista, un vialismo de que tu avatar no es caótico, sino que estas transitando en el desafío de sus antepasados, eso te hacen digno.

 Hay que considerar también que el mapuche prehispanico es anterior y muy distinto al mapuche que le gana la guerra a los españoles, y ese también es distinto al mapuche que se enfrenta a las repúblicas argentinas y chilenas del siglo XIX, y este igualmente es distinto al mapuche de la reducción y al mapuche de hoy.

El tema de la pureza mapuche no es algo racial, no se trata de mantenernos estáticos ante el transcurso del tiempo, cuando un pueblo detiene su frenesí, se transforma en piedra.

 

¿De donde nace la idea de crear una cooperativa como la Küme Mongen?

Creo que tiene tres explicaciones. Primero, un día hablando con un kimche, me decía que los mapuche puros se van a acabar y yo le decía que creía lo mismo. 

Esa categoría de mapuche puro es esencialista, creo que el peñi se refería al mapuche de la reducción que conserva el mapudungun, que se casaba patrilinealmente, que quizás tiene más de una esposa, ese mapuche puro, creo que se va a acabar o ya se acabó, sin embargo, creo que culturalmente puede existir un resurgimiento, estoy pensando sobre todo en la revolución pingüina, se pueden dar ciertas transformaciones de tipo estructural en la sociedad que terminen por desgastar al nacional chileno y se sustituya por un nacional mapuche, a mí me llama mucho la atención que la gente reivindique una bandera mapuche enorme en la Alameda.

Fíjate que con los uruguayos nadie discute cuando se les dice charrúas, creo que ese fenómeno puede pasar en Chile, que a los chilenos se les pase a identificar con los mapuche, ya no con la bandera azul, roja y blanca, sino que con la wenufoye.

 

Yo siempre he creído que Chile es una mezcla de distintas culturas, pero no existe algo genuinamente chileno en términos culturales:

De hecho, es un constructo social muy débil. A propósito de la mesa interreligiosa por la Paz en la Araucanía nos preguntaron que se hacía con los limites, en el norte hay un pueblo aimara partido por la frontera, ahí las personas pasan de un lado al otro libremente, las policías, los habitantes todos se conocen. Pasa algo similar con los mapuche, aún se mantiene el pequeño comercio entre Temuco, Neuquén, Bariloche y Osorno, de hecho nosotros tenemos una socia en la cooperativa que es una lamngen de Bariloche, aún las personas transitan de un lado al otro de la frontera, no es algo que se haya perdido, nuestra propuesta es que se eliminen las fronteras, te aseguro que el Banco BBVA no tiene fronteras, entonces porque los mapuche vamos a tener que tener fronteras, debería existir libre tránsito, recién ahí existirá igualdad de oportunidades, libre competencia, libre comercio, en la situación actual con todas sus restricciones no exista el libre comercio.

 

De hecho, leyendo las Memorias de Cornelio Saavedra me encontré con algo relacionado con esto, él postulaba que uno de los elementos esenciales para ganar la guerra contra los mapuche era cerrar los pasos fronterizos, porque los mapuche traían refuerzos, escapaban o transportaban su ganado por esas vías.

Eso paso, mataron la libertad de comercio de los mapuche, en esa época existía un libre intercambio económico con los franceses, con los holandeses y con los españoles. Los chilenos querían que solo existiese libre comercio al norte del río Bio Bio, pero anular el libre comercio de los mapuche, un comercio que se había metido libre por años y por siglos, ellos nos quisieron anular geopolíticamente, que hubiese pasado por ejemplo si el Longko Mangil Wenu hubiese conseguido el acuerdo con los franceses antes que los chilenos hubiesen conseguido de los ingleses las ametralladoras de repetición, quizás nosotros las hubiésemos conseguido antes y hoy otro gallo cantaría.

  

Volviendo a las Memorias de Saavedra, en otra parte se decía que una de las principales razones de porque tomarse las costas del Wallmapu era para evitar que otros países se internaran en la zona y crearan un nuevo reino.

Bueno, algo de eso se pudo haber hecho, nosotros hablamos en la mesa Interreligiosa por la Paz en la Araucanía que el Papa viniera, yo no soy católico, pero esa es una propuesta geopolítica, a mí me interesa que venga el Papa, porque el Vaticano participo en todos los parlamentos que los mapuche firmaron con los españoles y después con los chilenos.


Creo que el Papa le dijo a los Obispos chilenos que debían cuadrarse con las demandas indígenas, eso fue hace un par de semanas, a nosotros nos entrevistaron de España por lo que había dicho el Papa. Reitero, el Vaticano participo en los parlamentos, el de Tapihue de 1825 reconoció la independencia mapuche, eso se dice en las cartas y en los documentos relativos a ese tratado.  

O´Higgins también lo dijo y aquí discreto con algunas interpretaciones históricas que han hecho algunos peñi, cuando O´Higgins dice somos todos chilenos, se acaban los pueblos de indios, él se está refiriendo a los pueblos de indios al norte del Bio Bio, pero nunca a los mapuche del sur del Bio Bio, eso él nunca se lo cuestiono, Ramón Freire tampoco lo cuestionaba, por eso mando a firmar el Tratado de Tapihue de 1825 en donde se reconocía la Independencia mapuche.

 

Incluso hay algunos autores que dicen que O´Higgins era en realidad mapuche, y que su mama no era de apellido Riquelme, sino que era una lamngen de la frontera.

Puede ser. Hay una demanda de una lamngen que esta reivindicándose como descendiente de una hija de Bernardo O´Higgins, que sería una hija mapuche que habría tenido, porque Bernardo siempre, inclusive en Perú, estuvo rodeado de gente mapuche, eran su gente de confianza, él hablaba mapuzungun y Demetrio O´Higgins, su hijo, asistía a las fiestas de alta alcurnia con una mujer mapuche, que se suponía era la hija del mayordomo, pero Demetrio le decía hermana a esa mujer, entonces, hay personas que plantean que una prueba de ADN demostraría que esta mujer mapuche es descendiente de O´Higgins, lo cual no sería raro, porque también reconoció de adultos a Demetrio.


Además, se dice que la mamá de Bernardo O´Higgins era mapuche, por eso Bernardo era más bien moreno y lo discriminaban tanto.

  

¿Se imagina que se descubra que en realidad el padre de la Patria chilena, era un mapuche?

San Martin, siempre se reivindicó como indígena guaraní, están las cartas en donde él decía: soy un indio, no soy criollo, eso decía San Martin.

O´Higgins también admiraba mucho a Lautaro, por eso llamaron a su logia como Lautarina, de ahí que me haga sentido que tal como en Uruguay algunos se llamen charrúas, acá se empiecen a denominar como mapuches.

El chileno en la medida que es más consciente de sus derechos se siente más mapuche, porque ahí ve el sustrato de la revolución, entonces, puede que esté pasando esta transformación cultural y no nos demos cuenta.

 

Me hace bastante sentido su tesis, el Censo es un buen indicador, desde 1992 al 2012 ha existido un aumento de la población mapuche y eso no es porque cada peñi tenga 10 hijos, sino porque hay muchas más personas que se identifican como mapuche:

Ahí se puede leer un indicador duro, el cambio de las costumbres o la resistencia de las costumbres, por ejemplo, los pingüinos si uno los lee bien, no eran estatistas, las reivindicaciones de la Aces no son reivindicaciones estatistas, son más bien de autogestión, lo cual es muy característico de lo mapuche. Los mapuche por cierto que tienen empresarios, pero son empresarios autogestionados, si uno analiza la figura histórica del ülmen, no era un señor feudal que explotaba a sus siervos de la gleba, en ese sentido un discrepa con el profesor Bengoa, el ülmen era un responsable que trababa a sus caballeros como si fuesen sus hijos, porque los mapuche cuidaban caballos, no vacas como los vaqueros, el ülmen era responsable de sus caballeros, como lo hacía Mangil Wenu.

  

Entiendo, y, además, las actividades sociales implicaban colaboración, pero una colaboración espontánea, no era una orden obligatoria del ülmen.

Claro, era una solidaridad mecanizada, como un sistema de regalo contra regalo, era una suerte de institucionalidad liquida comunitaria de orden federativa. 

Era una economía muy libre, muy auto organizada, incluso el actuar de los ülmen del siglo XX, el mismo Venancio Coñuepan que fue Ministro y Diputado, su actuar eran acciones pensando en el bienestar general del pueblo mapuche, cuando el introduce que la tierra no se puede subdividir, son ideas fundamentadas en la mejor conservación del pueblo mapuche, eso implica un alto sentido de responsabilidad que va más allá del sesgo ideológico con el cual se le evalúe, Venancio estuvo pensando en su pueblo.

Esos rasgos de orden comunitario, federativo, autogestionado, nos hacen reencontrarnos con el mingaco, con el trafkintu, eso nos lleva a encontrar una coherencia absoluta con las cooperativas modernas, se da una transformación casi automática entre nuestras costumbres y el cooperativismo moderno. 

 

¿De donde viene la idea de crear esta cooperativa de ahorro y crédito?

De dos partes, primero en un simposio de desarrollo endógeno en Nueva Imperial nos encontramos con los peñis del “Banche”, Banco Cooperativista Mapuche de Galvarino, ellos son un banco de semillas, son empresarios colectivistas y en su ímpetu encontramos una coincidencia. El Banche cree que el verdadero desarrollo depende exclusivamente de los mapuche y no de quienes les hablan de ese término, para lo cual quieren generar las condiciones para que todos quienes sueñan y quieren una sociedad más justa, no tengan que tranzar sus derechos por tratar de vivir mejor. 

Además, yo venía llegando de Suiza, en donde tuve la oportunidad de conocer el “Banco Wir”, es una organización independiente de moneda complementaria del sistema en Suiza que sirve a las empresas del hotelería, la construcción, la industria manufacturera, el comercio minorista y los servicios profesionales. El Banco WIR emite y gestiona una moneda privada, llamada “wir franc” que se utiliza en forma combinada con el franco suizo, para generar transacciones en dos monedas. 


Hoy el Banco Wir es un banco enorme, en donde todos negocian con la moneda wir y es utilizado por muchas profesiones y rubros. Hubo un tiempo en que creció tanto el banco que el Estado Suizo les impuso como restricción que debían utilizar como mínimo un 35% en franco suizo, el resto lo podían utilizar en franco wir.

 Ese ejemplo queremos seguir nosotros, a futuro construir nuestra propia moneda y de paso reconstruir nuestra economía. Pero hay que ser realistas, para proclamar una moneda necesitamos tener una logística que haga real este cambio en la moneda, y en eso estamos trabajando como Cooperativa Küme Mongen.

 El proyecto de los fundadores es volver a tener “kuyin”, la moneda propia en el Wallmapu, y con ella intercambiar nuestros productos y servicios, en ese camino de reconstrucción logística financiera nos estamos configurando como un banco comunitario que hoy tiene la figura de cooperativa de ahorro y crédito.

  

¿Como era el kuyin de nuestros ancestros?        

Hasta donde se sabe, a través de la interpretación del cronista que recogió la historia de esa época, porque lamentablemente la historia mapuche es principalmente oral, pero no exclusivamente, porque también tenemos glifos, hay glifos en la platería, en los textiles, pero nos falta nuestra propia piedra roseta para interpretar de forma adecuada dichos glifos. Entonces, hasta donde se sabe el “kuyin” hacía referencia al ganado, y este se utilizaba como insumo para hacer transacciones universales.

Ojo que capital viene cápita, que significa cabeza de ganado, nosotros teníamos muchas cabezas de ganado, existía una gran acumulación, basta mirar la alianza de Mangil Wenu y Calfucura, en donde transaban ganado y sal, que era utilizada para hacer charqui, la sal era muy importante, y salario viene de sal. Entonces, tu puedes verificar con estos elementos históricos que la historia económica mapuche tiene ciertas similitudes con las economías de otras partes del mundo, no es casual que se llame indistintamente dinero y al animal como “kuyin”.

  

¿Entonces, cuales son las tres causas que explican el surgimiento de la Cooperativa Küme Mongen?

Hay una explicación general, la revolución cultural que se está gestando. Una explicación particular, nuestra interpretación del cooperativismo como expresión moderna de las costumbres económicas mapuche. Y también, hay una explicación coyuntural que es plantear al Küme Mongen como una forma de invertir nuestra realidad paupérrima y generar una riqueza que pueda ser socializada.  

En términos concretos, esto se traduce en pedirle al Estado que nos devuelva las cabezas de ganados que nos robaron los ejércitos chilenos, algo que nos parece muy legítimo, hay cientos de partes militares en donde los mismos militares dan cuenta de sus robos, basta contar las cabezas de ganado, cuantificarlos económicamente y pedir la restitución. Va a ser una lucha larga y hasta incomprendida, como la que ocurre con las tierras, pero es algo que debemos hacer.

Lo otro, es integrarnos a la economía global, porque por más que yo use makün o me ponga trarilonko, igual me tengo que subir a una camionera y si ando en caballo, igual voy a tener que utilizar un celular. En este sentido los pueblos de Chiapas son un ejemplo, les toco muy dura su lucha, tuvieron un enfrentamiento militar entre David y Goliat, pero ellos encontraron una salida utilizando las telecomunicaciones, son los maestros del internet, los caracoles y todo el neozapatismo es algo a observar, por ahí puede ir la transición que los mapuche tenemos que tener como movimiento, salir de nuestra pauperización y buscar cómo desarrollarnos, porque la pobreza no se socializa, sino que es la riqueza, hay que generar riqueza con nuestras propias fuerza para socializarla.

  

¿Cuándo cree usted que comienza este proceso de pauperización del pueblo mapuche?

Básicamente comienza con la invasión político militar del Estado Chileno y Argentino, lo que desemboco en expropiación generalizada.

 

Yo siempre he creído que, durante la primera mitad del siglo XX, existió cierta autonomía económica y eso fue lo que permitió que la Sociedad Caupolicán, la Corporación Araucana y la Federación Araucana pudieran desplegar un programa político:

Claro, es que los líderes de esas organizaciones fueron ülmenes que heredaron las riquezas de los últimos longkos de fines del siglo XIX. Fecha en que en paralelo se produjo un gran evento de expropiación territorial con todo lo que había adentro, ganado y nosotros mismos, porque mandaron a algunos peñi como animales de exhibición a zoológicos de Europa.

Después de la invasión militar, existió una pacificación que significo disciplinamiento de orden policial y social. Incluso alguien podría decir que hoy la “pacificación” continua. Hay que destacar que antes de la “pacificación” el evento fue una invasión de un país a otro país, en donde se buscó exterminar al otro país. Existía un país mapuche que otros dos países decidieron exterminar y ocupar.

Recuerdo que en la mesa interreligiosa por la Paz en la Araucanía, el representante de la comunidad judía nos preguntó, porque los mapuche estaban tan divididos entre ellos y yo le conteste que tuviera en cuenta el comportamiento del pueblo julio cuando estuvieron en los guetos nazi, lo explica muy bien Hannah Arendt, ahí existía traición judía dentro de los propios guetos, había una policía judía que perseguía a los propios julios; nosotros los mapuche también tuvimos nuestros guetos, en cada uno de ellos existía una policía, hasta hoy se mantiene, cuando algunos hacen acciones directas, después le ponen una comisaría afuera de la comunidad. 

Hoy existen las juntas de vigilancia rural en donde muchas veces los mismos peñi son carabineros. Antes existían los húsares de la frontera, famoso fue el peñi bandolero Mariman, te estoy hablando del año 1910, tenía su antagonista en esos húsares, siempre han existido peñis de ambos lados, famosas eran las disputas entre los nagches y los wenteches.

Pero, hay que aportar miradas desde el punto de vista epistémico, yo creo que los mapuche eran súper unidos, no creo en los mapuche divididos que le ganaron a los españoles, lo que pasa es que los mapuche eran federativos y tenían una consciencia absoluta del recambio en los liderazgos, no eran desunidos.

En la Araucana de Alonso de Ercilla se habla del Senado Araucano, ósea, un Consejo de ancianos, Colo Colo era un Senador Mapuche. Inclusive hablaba del Estado Araucano, no de tribus sueltas que andaban jugando a la chueca, era un Estado, a mí me llama muchísimo la atención la pobre Araucana, en mi época la citaban los profesores de historia y hoy la ven los de lenguaje y comunicación, se ve como poesía, como algo literario, imaginado.

Simón Bolívar también lo reconoce, en su famosa “Carta de Jamaica”, señala que el: “El reino de Chile… está lidiando contra sus enemigos que pretenden dominarlo, pero en vano, porque los que antes pusieron un término a sus conquistas, los indómitos y libres araucanos, son sus vecinos y compatriotas, y su ejemplo sublime es suficiente para probarles, que el pueblo que ama su independencia, por fin la lograra”. Después agregaba que: “El reino de Chile está llamado por la naturaleza de su situación, por las costumbres inocentes y virtuosas de sus moradores, por el ejemplo de sus vecinos, los fieros republicanos del Arauco, a gozar de las bendiciones que derraman las justas y dulces leyes de una República. Si alguna permanece largo tiempo en América, me inclino a pensar que será la chilena. Jamás se ha extinguido allí el espíritu de libertad”.

  

Incluso José Miguel Infante señalo que los araucanos también habían sido federalistas, en una nota al pie de página de su propio periódico, Infante sostuvo que: “Los araucanos fueron federalistas y bajo esta forma de gobierno sostuvieron gloriosamente su libertad.”

Domeyko igual hablaba de la civilización mapuche, decía que en ellos reinaba el orden y la limpieza, que la comida era abundante, que los mapuche incluso eran más civilizados que los propios chilenos de las haciendas, hay que recordar que en esa época Santiago era un basurero, los niveles de infecciones y enfermedades eran grotescos.

  

¿Como ve el asunto liberalismo y lo mapuche?

Creo que es un concepto muy interesante, pero ausente en la esfera política chilena, hoy no hay liberales, no hay partidos liberales como tal, si bien existe un partido que se autodenomina como liberal, el concepto de liberalismo es muy laxo, yo te podría decir que Miguel Henríquez del MIR era liberal y podría justificar ello desde el punto de vista del liberalismo político, así como también podría decir que Milton Friedman y Jaime Guzmán también fueron liberales, entonces, hoy el liberalismo es todo y nada.

  

Yo de hecho milite en la Unión Demócrata Independiente un par de años, porque concebía el gremialismo de Guzmán en el mismo sentido de la autonomía de los lof, mi apuesta era explicárselo al que en ese tiempo era el partido más grande del país, pero me encontré con un sin número de conflicto de intereses, que hoy todos conocemos.

Claro, incluso hay una discusión cuando se crea Patria y Libertad, en donde unos de sus dirigentes decían que la diferencia que tenían ellos con Guzmán es que eran laicos. Cuando tu lees el programa original de Patria y Libertad, te das cuenta que su lógica de corporativismo es una cuestión muy coincidente con las lógicas de poder popular de la época y esas lógicas son liberales, el poder popular es liberalismo comunitario, varias trazas del programa Trozkista, del Bolchevista son coincidentes, porque su cuna es libertaria y el anarquismo es liberal, no es una idea conservadora, es una idea liberal, los liberales rojos se convirtieron en anarquistas, hay muchos vasos comunicantes entre las ideologías, que debido a los sesgos ideológicos se dejaron de tomar en cuenta y son existentes, si tu lees a los autores te darás cuenta que en el caso chileno, los mapuche son libertarios y por ahí en términos de estrategia discursiva uno podría reivindicarse como liberal, cuando convenga la disputa con los conservadores, los mapuche nunca fueron estatistas.  

Ahora tampoco son estatistas, los mapuche no pelean porque el Estado les administre sus tierras o los hogares universitarios mapuche, al contrario, los peñi pelean porque los dejen administrar autónomamente los hogares, no buscan que el papá Estado se haga cargo, incluso una vez hicimos una ocupación de un edificio del Estado abandonado, pero siempre fue con una vocación autonomista en el mejor sentido de la palabra, así que yo diría que somos libertarios y cuando convenga, liberales.

 

Concuerdo con usted, en los partidos políticos actuales no se encuentran liberales.

En ninguno, menos en la derecha, ellos son conservadores y el liberalismo económico que defienden es bien limitado, mientras sigan existiendo oligopolios no habrá libre competencia ni libre comercio, no habrá igualdad de oportunidades que son primicias de un liberalismo que en Chile no existe.


La oligarquía chilena es muy endogámica, son todos primos, hay un estudio súper bueno de la Universidad de Chile, en donde comparan a los 10 mejores egresados de ingeniería con los 10 peores, y los 10 mejores están estudiando en el extranjero con becas, mientras que los peores ya son gerentes de grandes empresas, porque los ayuda los familiares, así es la oligarquía chilena.

 

Y eso se multiplica por mil en la Araucanía.

Acá es patético, en Santiago se intenta disimular, pero en Temuco es patético.

  

Peñi, ¿cómo funciona la Cooperativa Küme Mongen?

Tu puedes hacer socio con 5 mil pesos, no tenemos un criterio de selección, no hay que presentar liquidaciones de sueldo ni contratos. Está abierto a todos los habitantes del Wallmapu, sean mapuche o no, incluso tenemos socios de Argentina y de Antofagasta.


Tú te integras con un mínimo de 5 mil pesos y tu carnet de identidad: con esos 5 mil pesos tu estas pagando mil pesos para gastos operativos de la cooperativa; otros mil pesos para un fondo solidario, que no es un crédito, sino que un fondo que te apoyara cuando tengas problemas de salud o familiares; y los restantes tres mil pesos son tu capital. Vas juntando y juntando capital de forma mensual y al mes 18 de capitalización, te ofrecemos un crédito blando, el monto va a depender del dinero que tengas ahorrado, con un aval ante notario se puede otorgar un porcentaje extra del que tengas ahorrado.

Actualmente tenemos más de 40 millones de pesos, partimos con 28 millones, aún no estamos con números azules porque arrendar y los temas operacionales son altos todavía. En este momento tenemos cerca de 400 socios, tenemos planificado que cuando alcancemos los 1.400 socios vamos a poder ser autogestionados y con 7 mil socios podremos tener ya utilidades.

  

¿Todo ese capital es netamente financiamiento privado?

Si solo privado, como Cooperativa nunca hemos postulado a fondos públicos. Sin embargo, indirectamente ayudamos a los socios a constituir cooperativas de trabajo y ellos sí postulan a fondos públicos, tenemos por ejemplo una cooperativa que está trabajando en el fundo California de Temulemu que fue recuperado, y ellos rompen el paradigma de que fundo entregado es fundo inutilizado, ellos los han hecho productivo y venden muchos quesos.

¿La Cooperativa Küme Mongen tiene algún antecedente histórico previo?

La Caja de Crédito Indígena de los años 50 que creo Venancio Coñuepan y la Corporación Araucana. Nosotros hablamos con los viejitos y nos decían que como Venancio Coñuepan murió pronto, la Caja no se alcanzó a desarrollar, creo que en primera instancia lograron cambiar sus productos agrícolas por capital, ellos llevaban sus productos al Banco Estado y este les entregaba dineros por ellos, esos dineros quedaban ahorrados en el Banco. Ese era el sistema: tu llevabas los insumos al Banco, este los valorizaba, el Banco los compraba y esa plata iba a las cuentas de ahorro personales y ahí quedaba constituida la Caja de Crédito Indígena. Creo que alcanzaron a reunir cerca de 25 millones de pesos de la época. 

 

¿Cuáles son los planes a futuro de la Cooperativa Küme Mongen?

Ahora es reunir logística financiera y ayudar a los peñis a palear la pauperización de nuestra economía, llevamos recién cerca de 23 millones de pesos prestados, que para la escala de un pueblo es poquísimo, queremos seguir creciendo.

  

Para ir cerrando ¿Como ve el tema del conflicto contemporáneo?

Lo que hemos dicho nosotros, a pesar de que no somos personas famosas ni grandes próceres del movimiento es que aquí se necesita un actor ajeno e imparcial que intervenga, podría ser el Vaticano o el Estado Español, ya que ambos participaron en los Parlamentos, también, podría ser la ONU o la Unión Europea. 

La participación del Vaticano no la vemos por un tema religioso, sino porque el Vaticano es heredero de los que participaron en los Parlamentos, el Papa como autoridad política podría ayudar bastante, destrabar soluciones que hoy parecen ineficaces. En esta dualidad chileno – mapuche, es muy difícil que el mismo Estado que invadió luego reconozca que lo hizo, eso es una contradicción lógica. Porque estarías anulando al Estado y luego pedirle que te vuelva a reconocer.

  

Extrañamente ese reconocimiento paso en Australia y Nueva Zelandia.

Pero la diferencia es que son monarquías constitucionales, tienen una Reina. Eso lo hicieron porque si no ganaban soberanía cultural, en los próximos 10 años los chinos se le meten y le transforman el país. Acá también podrían existir razones geopolíticas, imagínate en la región no se ha podido superar la pobreza, jamás ha existido desarrollo, debemos dejar de pensar en Santiago y pensar en el Atlántico.

En los años 70, al final del Gobierno de Frei Montalva pensaron que el tema de los pinos podría traer desarrollo, llego la Unidad Popular y tampoco cuestiono eso, con la Dictadura Militar el tema forestal de disparo, y seguimos pensando en Santiago, debemos pensar horizontal, pensar en el Atlántico, todavía pensamos todo en el norte, cuando las oportunidades están hacia el poniente, el desarrollo también puede ser horizontal, pero para eso debemos abrir las fronteras y permitir el libre comercio entre Carahue, Neuquén, Temuco, Osorno y Bariloche y llegar hasta el Atlántico.

Fuente: chileintercultural