Hace solo unas semanas, María José Etchegaray asumió uno de los cargos más desafiantes de su carrera: la dirección de la Fundación para la Innovación Agraria, organismo gubernamental que promueve las actividades innovadora dirigidas específicamente para el sector agropecuario y forestal.
De profesión ingeniero Agrónomo, y candidata a Magíster en Gestión Pública, Etchegaray trabaja para la Fundación desde 1997 cuando llegó a asumir labores técnicas en ese organismo, las que fueron convirtiéndose a los rubros de consultoría y docencia hasta este año cuando tomó en sus manos la dirección general de FIA.
Etchegaray indica que la innovación en el agro va por buen camino pero que aún hay bastante trabajo por hacer en ese sentido. “ Lo que queremos es consolidar el trabajo en temas específicos pero muy importantes en el ámbito de la agricultura y en ese sentido intentamos focalizar la acción FIA en dos grandes ejes: Uno es el desarrollo de una agricultura sustentable en un escenario de cambio climático dada la importancia que esta condición del entorno implica a la actividad agropecuaria y forestal, que se basa en buena parte en el clima y el segundo foco es la alimentación saludable , lo que involucra toda la cadena productiva pero para nosotros tiene un fuerte acento en lo que es la producción de materias primas y primeras etapas de procesamiento , con tal que responda a una demanda creciente , intensa y cada vez más diversa en cuanto a alimentos saludables”.
En este punto, Etchegaray se detiene y subraya que es esencial el aporte de la pequeña agricultura al desarrollo de la innovación agraria: “Hay mecanismos diseñados para que ellos sean actores principales, como es la línea de financiamiento de los proyectos de patrimonio alimentario que incorpora los elementos forestales y artesanía, dirigido a pequeños agricultores porque en manos de ellos esta buena parte del material genético resguardado. Y otra línea específica es la de gestión de las cooperativas donde buscamos hacer innovación a nivel asociativa y muchas de estas cooperativas están en manos de pequeños agricultores. Ahí estamos trabajando hace 10 años y ahora tenemos abierta la convocatoria para que más cooperativas puedan participar”.
PROYECTOS INNOVADORES AL MERCADO
Uno de los grandes problemas que enfrentan las mentes creativas del agro es insertar sus productos al mercado. Tras años de investigación y pruebas, muchas veces los sueños se ven frustrados porque no existieron los espacios para promocionar o encontrar financistas para su idea o invento. En este sentido, la nueva directora de FIA indica que la Fundación ya asumió este desafío y posee diversos programas para acompañar a los innovadores hasta el objetivo final: que el nuevo producto salga al mercado agro.
“Estamos haciendo un trabajo que tiene que ver con apoyar los proyectos un poco más allá. Hay proyectos que ya se identifican por sus resultados que serán patentables y que por lo tanto tendrán financiamiento, pero lo otro es desarrollarse a escala comercial, e instalar esta innovación en el mercado y en ese sentido estamos partiendo con una línea de trabajo con acciones como vincularlos con los centros de innovación de manera que la capacidad de ellos pueda aportar al mercado, y ya estamos con un conjunto de proyectos seleccionados para trabajar con estos centros cuyo trabajo buscara capitales de inversión para ayudarlos en este salto”.
Así también María José Etchegaray destaca que “otra línea es el acompañamiento o posibilidad de participar en ferias tecnológicas que les permita mostrar estos productos, hace poco cinco empresas mostraron sus tecnologías en Colombia y allí están muy interesados por lo que Chile puede hacer en innovación, así que estamos constantemente abriendo estos puentes para que ellos puedan hacer conocido su trabajo y generen redes de contacto”, sentencia la ejecutiva.
La Sexta Región como clave de la innovación agro
Consultada acerca de la importancia de la Región de O’Higgins en el desarrollo de la innovación agraria, Etchegaray indica que O’Higgins “es una región muy importante agrícolamente hablando y tiene áreas prioritarias como hortalizas, vino, frutas, ovinos, por tanto, el sector productivo de esa región juega un rol relevante – para la innovación- con mayor razón, y en eso estamos haciendo une esfuerzo de trabajar con el GORE, en primer lugar a través del área hortícola con un programa de apoyo a proyectos de producción de hortalizas de exportación, y otra línea que trabajamos con ellos es con vinos, donde se desarrollan técnicas y tecnologías asociadas a la vinificación dirigidas a la pequeña agricultura” . A ello, la nueva directora de FIA agrega que esta es la primera región que está trabajando a fondo el mejoramiento del trabajo de los entes encargados de capacitar a los agricultores locales en avances tecnológicos agrícolas: “Estamos mejorando la extensión agrícola en diversas etapas, estamos haciendo un diagnósticos de las metodologías y su impacto, así como analizando las deficiencias, de manera de poder desarrollar una oferta formativa específicas de la región”
FUENTE: EL RANCAGUINO