Se realizó Seminario Internacional de Agroecología y Mercados de la Tierra en Valdivia

img_1630En la actividad se presentaron experiencias agroecológicas de Paraguay, Colombia, el Centro Agrecológico Longaví de la Región del Maule, de Slow Food Chile y la Escuela Agroecológica de Lumaco de la comuna de Paillaco en Los Ríos. Entre los asistentes se contó con la presencia de diversos productores y productoras de origen campesino de la región que están participando del proceso “Construyendo los Mercados de la Tierra”. También acudieron equipos técnicos Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de distintas comunas.

El Seminario Internacional “Agroecología, Sistemas de Garantías Participativas y Mercados de la Tierra”, se desarrolló el viernes 11 de noviembre en dependencias del Club de La Unión en Valdivia, en el marco del proyecto regional Mercados de la Tierra (MdT). La inauguración estuvo a cargo de Ricardo Millán, Director Ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CORFO Los Ríos); Rubén Parada, presidente de ACOVAL y Raúl Quinteros, coordinador centro sur de Slow Food Chile. Valentina Bianco, Coordinadora Cono Sur de Slow Food Internacional hizo también una presentación y celebró la ocasión.

img_1826 “Esta región apuesta por el desarrollo sustentable. Este proyecto Mdt nos parece una buena forma de juntar productores con consumidores. Ahora el desafío que viene es cómo logramos viabilidad para que esto se convierta en una forma de hacer negocios que sea aceptada de tal forma de hacerla sostenible” planteó Millán en la ocasión.

La iniciativa MdT es ejecutada este 2016 por la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Provincia de Valdivia (ACOVAL), con la asesoría de la Asociación Slow Food Chile y el apoyo del Programa de Difusión Tecnológica Regional (PDT) del Comité de Desarrollo Productivo a través de CORFO.

Mercados de La Tierra

img_1840Rita Moya (Slow Food Chile), Valentina Bianco (Slow Food Internacional)

La jornada partió con la presentación de Rita Moya, presidenta de Slow Food Chile, quien expuso sobre los MdT en otros lugares del país y cómo se constituyen. Estos abarcan un ciclo que se compone por: la realización de una alianza entre productores, campesinos, consumidores y gobierno local que se expresa luego en la constitución de un Comité de Gestión Local que es el mecanismo que impulsa y controla el curso de las futuras acciones Mdt en los Territorios. Del mismo modo se elabora y adhiere a un protocolo de producción sobre cómo que se va a producir los alimentos naturales y cómo van a comercializarse.

En ese sentido, los productos deben responder a principios y condiciones específicas. “Los alimentos deben ser producidos en un radio de 160 kilómetros por campesinos y campesinas, productores y productoras de forma natural. Como Slow Food tenemos una posición sobre los transgénicos, la cual es: no gracias. Respetamos un precio justo y la sostenibilidad ambiental”, explicó Moya.

La expositora diferenció entre el campesino y el productor, más cuando nos referimos a lo agroecológico. “El primero tiene un arraigo e historia en el territorio y una lógica de defensa de su tierra y sus productos. El productor puede ser un urbano o rural, siendo una persona que ha llegado a territorio campesino, pero no tiene arraigo. Nosotros privilegiamos lo campesino, pero no podemos dejar de acoger a los productores”.

En la presentación “escalamiento de Mercados de la Tierra en Los Ríos”, Raúl Quinteros Opazo, consultor senior en Circuitos cortos de comercialización sostuvo que la experiencia de Mdt en Chile está demostrando ser un modelo que consistencia y coherencia entre el hacer campesino y sus formas limpias de producción; transitando desde la producción convencional con químicos a la producción orgánica. Esto potencia sistemas más integrados con prácticas agroecológicas que involucran activamente a las comunidades locales, urbanas y rurales, en un proceso de transformación del sistema alimentario. Para él, este enfoque nos reconecta con el alimento en una dimensión cultural, privilegiando la economía social y la sustentabilidad ambiental.

Por su parte, Rubén Parada de ACOVAL planteó “siempre decimos y escuchamos slogans y discursos marcados por img_1833ideas fuerza tales como soberanía alimentaria, consumo responsable y comercio justo. Como Asociación de Consumidores ACOVAL valoramos muchísimo que se den oportunidades como la de este Seminario, en las que es posible conocer diversas estrategias que permiten acercar a los campesinos y los productores con los consumidores finales, proponiendo acciones a través de las cuales esas ideas pasen a ser una práctica cotidiana que modifica los hábitos de consumo y las relaciones de mercado”.

Agroecología en práctica en el país

La agroecología desde la experiencia nacional, estuvo a cargo de Rubén Díaz, presidente del Centro Agroecológico Longaví de la Región del Maule. En su presentación se enfocó en la importancia del conocimiento que poseen los campesinos y campesinas y el rol social que éstos tienen. “En forma comunitaria tenemos que ir resolviendo cómo nos vamos desarrollando, los campesinos somos parte de un pueblo, por eso tenemos que dejar de ser considerados como una clase auxiliar o de apoyo”.

img_1622Jonas Marcelo, Escuela Agroecológica de Lumaco

Por su parte, Jonas Marcelo, de la Escuela Agroecológica Lumaco de la comuna de Paillaco, enfatizó en la importancia de trabajar con los agricultores y que éstos sean capaces de transmitir conocimiento y enseñar a sus pares. “Se van generando otras mecánicas cuando es el propio agricultor que le cuenta la experiencia a otro de cómo es. No es lo mismo cuando viene el técnico y le dice: esto es lo que se debe hacer”.

Estas iniciativas se han gestado en los principios y utilización de la metodología latinoamericana Campesino a Campesino (CaC), un aporte desde la educación popular que permite a las comunidades capacitarse o aprender a través de la enseñanza de sus pares.

Garantías participativas

img_1636

Otro de los ejes de discusión se dio entorno a los sistemas de certificación o sellos productivos que se sustenten en un modelo participativo. Para ello Consuelo Montoya, Directora de la Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental (CEAM) de Colombia, relató la experiencia de auto certificación a través del trabajo en red y de economía solidaria en el Distrito Agrario de Antioquia, en  la zona noreste de dicho país.

Sobre la temática Montoya explicó el trabajo antioqueño sobre la certificación a base de la confianza, “Es conocido como Sistema Participativo de Garantía y se basa en una norma acordada y construida entre productores y consumidores. Esto lo trabajamos para el fortalecimiento de la organización social, con enfoque en la soberanía alimentaria y la generación de credibilidad de la producción agroecológica. De esta forma se garantiza entre todos los participantes que este sistema es eficiente y horizontal”.

Por su parte Felipe Palazuelos, perteneciente al Centro Agroecológico de Longaví, se refirió al Sello “Manos Campesinas” en Chile y la relación de los campesinos con la institucionalidad, enfocándose en la necesidad de avanzar hacia sistemas de certificación propios. “Estamos muy dependientes de las instituciones, lo que hay que empezar a construir son formas alternativas para generar asociatividad y organizaciones, para empezar a comunicarnos y tener sistemas de comercialización propios. Integrando la formación que se realiza en algunas ciudades con cooperativas de consumo consciente. Es necesario hacer esos nexos”.

Hacia la agroecología en Los Ríos

Diversos participantes de la jornada resaltaron la necesidad de comenzar a fortalecer sus organizaciones y potenciar la producción agroecológica en la Región de los Ríos y en el país, con miras a recuperar una alimentación sana, timg_1864eniendo en consideración la oferta local de estos productos y a la demanda de los consumidores que ya se empieza a hacer notar.

En relación a lo anterior, Pablo Flores, Jefe Técnico del PDTI Chaura, manifestó, “Los consumidores quieren productos que contengan la menor cantidad de venenos, pesticidas y mucho menos transgénicos. En pleno siglo XXI, hay una coincidencia entre la demanda por alimentos sanos y la oferta que viene desde los productores. Esto hace que se tienda hacia la producción agroecológica”.

Por su parte, Irene Barría, productora de huevos del sector Caman de la comuna de Valdivia, indicó, “la presentación de Colombia me llamó la atención, porque vi que la experiencia de ellos mostraba más organización. Nosotros tenemos agrupaciones, pero no somos tan responsables, siempre se inician con muchos, pero terminan con pocos. Por eso me gustó esto (los MdT), porque nunca había participado en una organización tan grande”.

Desde la comuna de Máfil, Oritia Albornoz, productora perteneciente además a la iniciativa Paisaje de Conservación Río San Pedro, expresó, “para nosotros ha sido un aprendizaje este seminario porque la mayoría de los agricultores que estamos en este proyecto somos personas que tratamos de producir orgánico y seguir buenas prácticas productivas”.

FUENTE: mercadosdelatierralosrios.cl