Nuevo Germoplasma De Alfalfa Tolerante A Sequía Para Zonas De Secano Mediterráneo Fue Estudiado Mediante Fenotipado Terrestre Y Aéreo

El estudio, llevado a cabo en el Campo Experimental de Cauquenes, analizó material genético de Kazajistán, Azerbaiyán, España, Australia, Estados Unidos y Chile bajo condiciones de secano y con riego suplementario de alrededor de 100 mm. Se utilizaron sensores, cámaras RGB y térmicas, y drones equipados con cámaras multiespectrales y térmicas para evaluar la adaptación de la alfalfa a períodos prolongados de sequía.
Los resultados mostraron que el fenotipado aéreo y terrestre puede evaluar eficazmente la adaptación de la alfalfa a la sequía. El índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y los índices de vegetación RGB se correlacionaron fuertemente con el rendimiento de forraje, mientras que la temperatura del dosel tuvo una relación negativa con el rendimiento.
Este estudio sugiere que la alfalfa podría ser un cultivo viable en sistemas de producción de secano en climas mediterráneos si se utiliza material genético adecuado. La investigación también destaca que el fenotipado puede identificar genotipos con mejor tolerancia a la sequía y mayor rendimiento de forraje.
La alfalfa, introducida en Chile por los españoles en el siglo XVI, es el cultivo forrajero perenne más plantado a nivel mundial. Aunque tradicionalmente se cultiva en condiciones de riego, estudios recientes indican que también tiene potencial en ambientes mediterráneos de secano.
Financiado por un proyecto Fondecyt y apoyado por el Gobierno de Noruega, este trabajo forma parte de la iniciativa “Adaptación de la agricultura al cambio climático: recolección, protección y preparación de parientes silvestres de cultivos”. El estudio fue publicado en la revista científica European Journal of Agronomy.
Columnas
¿Cuánto valen realmente los activos de tu cooperativa? El ajuste que podría incrementar tu patrimonio en el balance

Master en Economía Social y Empresas Cooperativas
