Ministerios De Transportes Y De Economía Presentan Plan De Logística Colaborativa 2023-2024 Que Busca Evitar Costos Adicionales En El Comercio Exterior Durante Su Temporada Alta

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto con el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, lanzaron el Plan de Logística Colaborativa (PLC) 2023-2024, una iniciativa público-privada diseñada para mejorar la eficiencia en el transporte de mercancías durante la temporada alta.

El objetivo del PLC 2023-2024 es mitigar posibles ineficiencias en el transporte de mercancías, que impactan a los sistemas logísticos. El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, destacó los logros del año anterior, como la coordinación eficiente de horarios para la atención de cargas y cruceros y la optimización de recursos a través del uso de plataformas de agendamiento, que en 2022 permitieron programar más de 800 camiones en Valparaíso, ahorrando más de 500 horas de operación.

Este año, el PLC incluye 12 sistemas logísticos, sumando al Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez (AMB) y al Puerto Terrestre Los Andes (PTLA). Muñoz subrayó la importancia de la colaboración entre entidades como la Junta Aeronáutica Civil y el Sistema Nacional de Aduanas.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, resaltó la relevancia del comercio exterior para la economía, y el papel crucial que juegan los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Grau mencionó el crecimiento significativo de la industria y la preponderancia del modo marítimo en el transporte de importaciones y exportaciones.

Para la temporada alta, el ministro Muñoz explicó que se potenciará la colaboración en la Comunidad Logística Aeroportuaria y se apoyará la gestión en las instalaciones de espera de camiones. Además, se impulsarán iniciativas para mostrar los beneficios del «predespacho» en el Sistema Logístico Fronterizo, reduciendo los tiempos de tramitación en el Puerto Terrestre.

El PLC 2023-2024 se basa en cuatro ejes programáticos: operación y coordinación de procesos, productividad y accesibilidad, seguridad terrestre, y coordinación entre actores relevantes. Estos ejes buscan mejorar las operaciones en los nodos logísticos, optimizando tiempos de atención, condiciones de accesibilidad y seguridad, y fortaleciendo la colaboración entre los diversos actores del sector.

Fuente: Ministerio de Economía

Columnas

¿Cuánto valen realmente los activos de tu cooperativa? El ajuste que podría incrementar tu patrimonio en el balance

Marcelo Cáceres Hurtado
Master en Economía Social y Empresas Cooperativas