Tras Nueva Ley, Surgen Las Primeras Cooperativas En Que Vecinos Producen Su Propia Energía

Los países están transformando sus matrices energéticas hacia Energías Renovables No Convencionales (ERNC), a pesar de los conflictos socioambientales que grandes proyectos pueden generar. Ante estos desafíos, surge la energía comunitaria, donde la sociedad civil participa activamente en la transición energética.
El concepto de “energía comunitaria” implica comunidades energéticas que buscan beneficios a través de fuentes renovables locales. Aunque emergente en Chile, existen cinco proyectos en la Región Metropolitana, Petorca, Pichidegua y Las Cabras, beneficiando a comunidades con plantas solares. Estos proyectos han sido gestionados principalmente tras la aprobación de la Ley 21.118, que incentiva generadoras residenciales y permite el «net metering».
Manuel Baquedano, del Instituto de Ecología Política, resalta la importancia de la participación ciudadana en la descarbonización, mientras que Ignacio Mena de la cooperativa Coopeumo destaca la reducción de emisiones y la creación de conciencia. María Isabel Pérez, del Departamento de Medio Ambiente de Independencia, enfatiza en el empoderamiento comunitario y la eficiencia energética.
La energía comunitaria ofrece una vía hacia la autonomía energética y una transición justa, en contraste con los desafíos del extractivismo y la escala de proyectos ERNC, según Pamela Poo de la Fundación Ecosur. La transición energética justa debe ser parte de una adaptación profunda y descentralizada para enfrentar la crisis climática.
Columnas
¿Cuánto valen realmente los activos de tu cooperativa? El ajuste que podría incrementar tu patrimonio en el balance

Master en Economía Social y Empresas Cooperativas
