AHG UV Y COOPERATIVA AGRÍCOLA DE PETORCA PROMUEVEN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA QUÍNOA

quinoa intro

La prolongada sequía que afecta a la Región de Valparaíso por más de 10 años fue la razón por la que los agricultores de la Provincia de Petorca han buscado nuevas alternativas de cultivos que fueran capaces de sobrevivir en condiciones extremas de calor en el día y frío en la noche y con poca agua, encontrando en la quínoa el cultivo capaz de adaptarse a las condiciones antes descritas y además reposicionar un producto ancestral de los Andes de gran aporte nutritivo y beneficioso para la salud.

La Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica de nuestra Universidad en conjunto con la Cooperativa Campesina de Cultivos Andinos PETORQUÍNOA y apoyada por CONICYT, el Gobierno Regional y CREAS, lanzó este jueves una campaña de difusión que pretende dar a conocer los beneficios del cultivo, producción y comercialización de la quínoa como también mostrar los distintos modos de preparación y sus características nutritivas que contribuyen a que las células corporales funcionen de forma adecuada en un contexto de «estilo de vida» saludable.

En la ocasión, la profesora Marianne Lutz, académica de la Escuela de Química y Farmacia y directora del Centro de Investigaciones y Desarrollo de Alimentos Funcionales (Cidaf) de la Universidad de Valparaíso, señaló que la quínoa es mejor cocerla ya que con ello mejora su digestibilidad «Es un producto tremendamente versátil que se puede consumir de muchas formas: dulce, salada, como acompañamiento, como ‘leche’ producida desde la harina, como postre, batidos, en bases de guisos como la cazuela, incluso en cócteles, como el quínoa sour… todo va en la creatividad del cocinero o cocinera».

quinoa1

El chef instructor Carlos Díaz, realizó una clase demostrativa, donde pudo presentar algunas de las variadas alternativas de preparación de la quínoa, e incluso la producción de una exquisita cerveza con características nutricionales extraordinarias.

Por su parte, el presidente de Petorquínoa, Luis Soto, realizó una entretenida presentación para explicar lo que ha sido el proceso de creación y desarrollo de la cooperativa y de los próximos desafíos en innovación y tecnología que requiere la producción de la quínoa en el país, agradeciendo especialmente la ayuda entregada tanto de Conicyt, el gobierno Regional y muy especialmente de la Universidad de Valparaíso en este proyecto.

quinoa2

Para Julián Arellano, director de la Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica, esta actividad «Constituye un extraordinario trabajo en conjunto entre los productores, campesinos de la Provincia, organismos públicos de fomento y la Universidad, que mancomunadamente se unen para agregar valor a un proceso de producción agroalimentaria que rescata la identidad regional ancestral, pero que también, visibiliza ante la opinión pública y la ciudadanía los atributos alimentarios y gastronómicos de un producto tan importante en la mesa tradicional como la quínoa. La variedad de platos ofrecidos en esta muestra, el esfuerzo de los productores e investigadores por desarrollar el producto sin duda permitirá estimular el consumo de la quínoa en la mesa chilena».

La cooperativa agrícola Petorquínoa a la fecha tiene 42 hectáreas sembradas con quínoa y trabaja al alero de un Nodo de Asociatividad de CORFO. Las propiedades nutricionales de la quínoa han hecho que la misma NASA la haya adoptado como alimento para sus astronautas. Si bien actualmente muchos países en similares condiciones de clima y tierra están sembrando quínoa, su origen es de las zonas andinas de Perú, Bolivia y en Chile hasta la Araucanía.

ahg-quinoa4

ahg-quinoa6

ahg-quinoa5

FUENTE: UNIVERSIDAD DE VALPARAISO