ASOCIATIVIDAD: UNA SOLUCION MODERNA PARA ENFRENTAR ESTE MUNDO GLOBALIZADO

 

Img

Cristian Riffo Cáceres

Si las empresas fueran capaces de verse no sólo como competencia sino como aliados, podrían alcanzar avances tecnológicos que permitirían mejorarlas en productividad y eficiencia.

El término asociatividad trae consigo conceptos como sinergia, solidaridad, conocimiento compartido, redes de apoyo, entre otros. Sin embargo, siendo la asociatividad un pilar necesario en el mundo empresarial de hoy, escasamente se practica en nuestro país. Por ejemplo, en las pequeñas y medianas empresas no se le considera por temor a compartir una experiencia que ha costado adquirir. De igual forma, en las microempresas, quizás por miopía o simple desconocimiento, no se utilizan los beneficios que conllevan las alianzas estratégicas para enfrentar de mejor forma este mundo globalizado en el que nos desarrollamos. Por eso no se aprovecha, en realidad, el potencial que es propio de este sector, tomado como ejemplo por las autoridades dada la cantidad que personas que en él se desenvuelven.

 

A través de la asociatividad se podría llegar a mercados que hoy son inalcanzables. Si las empresas fueran capaces de verse no sólo como competencia sino como aliados, podrían alcanzar avances tecnológicos que permitirían mejorarlas en productividad y eficiencia.

 

En el último tiempo, aparte de las turbulencias naturales que deben enfrentar las microempresas, éstas tienen que saber enfrentar en igualdad de condiciones la competencia nacional y extranjera que ve con buenos ojos estos mercados que nunca han sido explotados a un cien por ciento. Sin duda que el trabajo desgasta y hasta es posible que termine con la desaparición o la reconversión de algunas de ellas.

 

Estudios recientes del mercado nacional señalan que la única manera de mejorar  calidad y cantidad de productos es a través del concepto de asociatividad, o sea, la unión de pequeñas y medianas empresas que muchas veces no tienen relación con el sector en que se desenvuelven, sino un objetivo común. Ejemplo de esto es la cooperatividad existente en Chile, que no es lo mismo.

 

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se unen para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática. Es un organismo vivo, que realiza distintas tareas: reúne capital, desarrolla mecanismos para organizarse administrativa y contablemente, impulsa su crecimiento a través de fuerzas naturales, emplea personal de acuerdo a sus necesidades, y en el cumplimiento por lo que fue creado, realiza diversas operaciones. Por ejemplo, compra los insumos y bienes de cambio, produce, vende y  distribuye productos y/o servicios.

 

Las cooperativas se basan en las personas y no en el capital, y se organizan democráticamente en el marco de valores como la ayuda mutua y el esfuerzo propio.

Es necesario que los responsables de las cooperativas conozcan las técnicas de la gestión empresarial y estén atentos a su evolución, para adaptarlas a las necesidades de la cooperativa y sin olvidar que se trata de lograr una gestión eficiente sin sacrificar su objeto social.

 

Deben entender este tipo de organización como una opción en la generación de nuevas oportunidades de alianzas estratégicas que permitirán enfrentar de mejor manera las complejidades del mundo globalizado, los cambios vertiginosos y la competencia de microempresarios o emprendedores que ven en esta alternativa una fórmula para su crecimiento y desarrollo.

 

La asociatividad es un mecanismo de cooperación que se da más en las pequeñasempresas que en las  grandes, ya que estas últimas recurren a alianzas estratégicas que se concretan entre dos actores, no existe, por lo tanto, el carácter colectivo de la asociatividad.

 

Una de las características de la asociatividad es que su incorporación es voluntaria. Ninguna empresa es forzada a integrar un grupo, sino que lo hace cuando tiene la convicción de que puede generarle oportunidades de crecer y mejorar. No excluye a ninguna empresa por el mercado en el cual opera, ya que, según el tipo de asociatividad que se adopte, puede estar enfocada a un determinado rubro o incorporar socios de actividades diversas. Se mantiene la autonomía general de las empresas en el caso de los grupos asociativos, ya que cada empresa mantiene su autonomía, y decide qué hacer con los beneficios que obtiene del proyecto, y puede adoptar distintas modalidades, tanto organizacionales como jurídicas.

 

Podemos concluir que la asociatividad es el alto grado de autonomía gerencial que mantienen los participantes después de adoptar la decisión de asociarse. Como se decía, la manera de emplear los recursos o beneficios obtenidos a partir de la asociatividad es responsabilidad exclusiva de cada empresa, la cual debe responder ante el resto de participantes por la cuota parte de los esfuerzos que le corresponde. Esto constituye uno de los principales estímulos al desarrollo de la asociatividad en el futuro, porque los directivos de las empresas no son obligados a compartir información que estimen confidencial para sus compañías, como en el caso de la cooperación compulsiva de redes verticales, o las exigencias de las alianzas estratégicas. Otra  distinción adicional de la asociatividad es el amplio campo de actividades que puede abarcar. La asociatividad se puede establecer para múltiples propósitos, desde el financiamiento hasta la investigación conjunta de determinado problema y, al mismo tiempo, abarcar las diferentes etapas de los procesos básicos de las empresas, como  diseño, manufactura, comercialización, servicio post-venta, entre otros. En la asociatividad tampoco hay restricciones para la participación en cuanto al tipo de actividad que desempeñe la empresa participante. O sea, las características de la asociatividad otorgan a este mecanismo de cooperación inter-empresas una alta flexibilidad de afiliación, operación y ámbito de acción, tanto para empresas insertadas en redes verticales u horizontales, o incluso para aquéllas que no pertenezcan a ninguna red.

FUENTE: UNIVERSIDAD DEL BIO BIO