Capacitan a funcionarios de Tarapacá en cooperativas de vivienda como modelo de acceso habitacional

Una jornada de capacitación dirigida a funcionarios del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y de la Seremi de Vivienda de Tarapacá abordó el modelo de cooperativas de vivienda autogestionarias como alternativa para enfrentar el déficit habitacional. La instancia fue liderada por Verónica Zorrilla, encargada del Programa de Cooperativas y Autogestión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
Zorrilla explicó que el objetivo es mostrar cómo el cooperativismo ha facilitado la construcción de viviendas, citando como ejemplo proyectos desarrollados en Playa Brava, Iquique, durante la década de 1960. “El Plan de Emergencia Habitacional abre nuevos accesos para distintas modalidades, entre ellas las cooperativas cerradas de vivienda. Efectivamente el cooperativismo está reemergiendo”, señaló, agregando que es clave capacitar a funcionarios tanto del MINVU como del Ministerio de Agricultura.
Destacó que el modelo fortalece la organización comunitaria y la autogestión: “Quienes participan en ellos, desde el día uno vive todo el proceso a través de ayuda mutua en obra. Resuelven y toman decisiones en torno a su proyecto”.
Actualmente, se han conformado cooperativas en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, las que ya han iniciado procesos de postulación.
El seremi de Vivienda y Urbanismo de Tarapacá, Diego Rebolledo Flores, valoró la iniciativa: “Es una importante oportunidad para quienes quieren acceder a una de las 11 líneas del Plan de Emergencia Habitacional […], con importantes proyectos autogestionados por los vecinos”.
Durante la jornada también se revisaron experiencias internacionales, como el caso de Uruguay, donde el modelo permite construir obras habitacionales colectivas.
Columnas
¿Cuánto valen realmente los activos de tu cooperativa? El ajuste que podría incrementar tu patrimonio en el balance

Master en Economía Social y Empresas Cooperativas
