Cooperativas Auríferas Protestan Contra Las Medidas Que Prohíben La Extracción De Oro En Áreas Protegidas

En julio de 2023, la AJAM decidió suspender la entrega de permisos para la explotación de oro en áreas naturales protegidas. Esta decisión se refuerza con la aprobación en septiembre de 2023 de una tutela de Acción Popular, presentada por la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap), para detener la minería ilegal en los ríos Beni, Madre de Dios y sus afluentes.
El 6 de noviembre, más de 10,000 mineros marcharon en La Paz exigiendo la anulación de la resolución de la AJAM. Después de reunirse con el presidente Luis Arce, las protestas fueron suspendidas, aunque los mineros continúan en alerta.
Fátima Monasterio del Foro Social Panamazónico señaló que la actividad minera en áreas protegidas ha sido un conflicto constante, y recordó un acuerdo de 2022 que permitía la minería en ciertas áreas protegidas, pero que fue revocado por la presión de grupos ambientalistas e indígenas.
La resolución de la AJAM también anula los Certificados de Compatibilidad de Usos (CCU) en varias áreas protegidas. Ramiro Balmaceda, presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), ha mencionado que las cooperativas mineras buscan que se reconozcan los derechos preconstituidos antes de la creación de las áreas protegidas.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) reafirmó la prohibición de nuevas actividades mineras en áreas protegidas y se comprometió a corregir errores administrativos previos. Además, el Sernap llevará a cabo un análisis para anular los CCU emitidos indebidamente en áreas protegidas como Madidi, Pilón Lajas, Cotapata, San Matías y Tunari.
Para más detalles, visita la fuente: Interferencia
Columnas
¿Cuánto valen realmente los activos de tu cooperativa? El ajuste que podría incrementar tu patrimonio en el balance

Master en Economía Social y Empresas Cooperativas
