Cooperativas hortofrutícolas de 7 países de la UE consensúan una propuesta ante la PAC 2020

Las organizaciones nacionales de cooperativas hortofrutícolas de siete países de la Unión Europea (UE) -España, Francia, Italia, Alemania, Polonia, Grecia y Bélgica- han diseñado una propuesta conjunta de cara a la Política Agrícola Común (PAC) post 2020 y el futuro del régimen de ayudas hortofrutícolas. En un comunicado, fuentes de Cooperativas Agroalimentarias de España han…

Las organizaciones nacionales de cooperativas hortofrutícolas de siete países de la Unión Europea (UE) -España, Francia, Italia, Alemania, Polonia, Grecia y Bélgica- han diseñado una propuesta conjunta de cara a la Política Agrícola Común (PAC) post 2020 y el futuro del régimen de ayudas hortofrutícolas.

En un comunicado, fuentes de Cooperativas Agroalimentarias de España han resumido los aspectos centrales de la propuesta consensuada, que pasa por “mantener, mejorar y asegurar” el régimen de ayudas del sector de frutas y hortalizas con el futuro marco de la PAC.

“El régimen actual de ayudas comunitarias sigue siendo el más apropiado”, han afirmado, sobre todo porque es finalista -la ayuda es proporcional al valor de la producción comercializada (VPC)-, adaptada a los retos del sector, proporciona garantías, es eficaz y se presupuesto es mínimo y cofinanciado.

PROPONEN MEJORAR LA COFINANCIACIÓN DE LOS FONDOS OPERATIVOS DE LAS OP HASTA EL 60% CON LA INTRODUCCIÓN DE UN SISTEMA DE BONIFICACIÓN

Estas Cooperativas hortofrutícolas han calificado a las organizaciones de productores (OP) como la “piedra angular” del régimen de ayudas hortofrutícolas, de las que debe mantenerse su definición y continuar siendo actores realmente económicos que ponen en el mercado los productos de sus miembros, han subrayado.

De cara a la futura PAC y el régimen de ayudas hortofrutícolas, han propuesto mejorar la cofinanciación de los fondos operativos de las OP hasta el 60% con la introducción de un sistema de bonificación en función del grado de dimensión, desarrollo y nivel de cooperación.

También las cooperativas hortofrutícolas han defendido impulsar la elegibilidad y la cofinanciación de ciertas acciones relacionadas con la internacionalización, investigación e innovación, comercialización, producción ecológica, gestión de crisis, costes de PO transaccionales o intercambio de información.

Las cooperativas de frutas y hortalizas europeas consideran clave las acciones relativas a los costes de personal de las OP y apuestan porque se dé la máxima flexibilidad para su elección.

También apuestan porque se considere como medida medioambiental las inversiones o gastos que generen un impacto positivo en el entorno aunque no conlleven un coste específico y que se incluya entre las acciones elegibles las inversiones o gastos de las OP ligadas a la sostenibilidad a lo largo de la cadena.

En cuanto a la prevención y gestión de crisis, este sector quiere que se mejore la colaboración con las organizaciones caritativas para promover la distribución gratuita de las frutas y hortalizas retiradas del mercado y evitar el desperdicio alimentario.

Además, las cooperativas hortofrutícolas apoyan que sean similares los costes para transformar y el gasto para la confección y envasado en fresco para productos retirados con destino a su distribución gratuita.

Las organizaciones cooperativistas están a la espera de que una normativa especifique la aplicación del Reglamento Ómnibus, que entre en vigor en la UE a primeros de enero y que se incremente la eficiencia del control y las auditorías de las ayudas.

Columnas

¿Cuánto valen realmente los activos de tu cooperativa? El ajuste que podría incrementar tu patrimonio en el balance

Marcelo Cáceres Hurtado
Master en Economía Social y Empresas Cooperativas