De la tala al açaí: el giro económico de las cooperativas amazónicas

Comunidades que antes dependían de la tala y la pesca informal hoy impulsan una economía basada en la sociobiodiversidad, con apoyo de empresas y fábricas comunitarias.

En Abaetetuba, al norte de Brasil, la vida de las comunidades amazónicas cambió gracias al trabajo colectivo y la organización en cooperativas. Donde antes predominaban la tala de árboles y la pesca informal, hoy se desarrollan proyectos que industrializan frutos como el açaí, el murumuru y la andiroba, generando ingresos estables y preservando el bosque.

Un ejemplo es Cofruta, cooperativa que agrupa a más de 100 socios y que produce aceites y pulpas en dos plantas industriales. Su presidente, Vanildo, explicó que pasaron de la venta dispersa a contratos con el municipio, el gobierno federal y empresas como Natura. “El objetivo era aumentar los ingresos de nuestros socios”, señaló. Natura trabaja con más de 45 comunidades amazónicas en la región, involucrando a 10.000 familias y 2 millones de hectáreas preservadas.

En Campo Limpio, la cooperativa Agrocamp también experimentó un cambio cultural y económico. “Aunque éramos conscientes de que necesitábamos mantener la naturaleza en pie, teníamos una necesidad. Cuando el hombre comprende que la naturaleza en pie es más valiosa para él, llega el gran cambio en sus vidas”, afirmó Josiele, presidenta de la organización. Hoy producen aceites esenciales y avanzan hacia nuevos productos de perfumería y limpieza.

Estas transformaciones han reducido el éxodo rural, atrayendo a jóvenes que encuentran en la profesionalización y la innovación una forma de continuar con la tradición comunitaria.

Fuente: La Nación

Columnas

¿Cuánto valen realmente los activos de tu cooperativa? El ajuste que podría incrementar tu patrimonio en el balance

Marcelo Cáceres Hurtado
Master en Economía Social y Empresas Cooperativas