Desafíos Para El Mundo Cooperativo En Chile

El año 2024 trae importantes novedades para el movimiento cooperativo y la economía social en Chile. Destacan el aumento de cooperativas activas y la puesta en marcha del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), hitos que son cruciales para el fomento y apoyo de este sector en las próximas décadas. Este crecimiento, con un incremento del 11,2% en cooperativas en el último año según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) del Ministerio de Economía, refleja un mayor interés en este modelo económico inclusivo y democrático.
El 78% de las cooperativas se encuentran fuera de la Región Metropolitana, mostrando el compromiso de las comunidades locales. Sin embargo, la base societaria ha disminuido ligeramente, lo que resalta la necesidad de mejorar la retención de socios y atraer nuevas generaciones. Aunque la participación femenina ha aumentado, con un 50,6% de mujeres como socias, esta equidad no se ve reflejada en los cargos directivos, donde predominan los hombres.
Abordar las brechas de género y buscar una representación equitativa en los órganos de toma de decisiones es crucial para la sostenibilidad y efectividad de estas organizaciones. Además, el sector debe enfrentar otros desafíos, como la transición socioecológica, la eficiencia energética, la economía circular y los retos digitales de la industria 4.0.
El manual sobre Balance Social Cooperativo, publicado hace 50 años por el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de Argentina, sigue siendo una herramienta clave para muchas cooperativas en América Latina. El INAC tiene la oportunidad de promover y capacitar en su aplicación, mejorando la gestión y la toma de decisiones en las cooperativas y fortaleciendo su rol en la construcción de una nueva economía.
Fuente: Fundación Chile
Columnas
¿Cuánto valen realmente los activos de tu cooperativa? El ajuste que podría incrementar tu patrimonio en el balance

Master en Economía Social y Empresas Cooperativas
