El Seminario “La Fuerza De Las Cooperativas Para Una Economía En Movimiento” Destaca Los Avances y El Potencial de Este Sector En El País

La Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) celebró el Día Internacional de las Cooperativas con un seminario sobre la importancia y desafíos del cooperativismo en la economía nacional.

El pasado 13 de julio, la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh) organizó el seminario online “La fuerza de las cooperativas para una economía en movimiento”. Este evento reunió a destacados líderes y expertos para discutir el rol y los desafíos del sector cooperativo en Chile.

Participaron Rodrigo Silva, presidente de ANCCh; Nicolás Grau, ministro de Economía, Fomento y Turismo; Valentina Quiroga, gerente de Desarrollo Humano de la Fundación Chile; Horacio Azócar, presidente de la Confederación General de Cooperativas de Chile (Confecoop); Alfredo Arana, presidente del grupo empresarial colombiano Coomeva; y Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad. La moderación estuvo a cargo de Bárbara Briceño.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, subrayó el compromiso del Gobierno con el sector cooperativo. Expresó que «tenemos una agenda muy robusta que se expresa en distintos ámbitos, tanto de mediano y corto plazo, como también una agenda de cambios legislativos. Uno de nuestros grandes objetivos es que las cooperativas puedan acceder a los mismos beneficios y oportunidades que las otras empresas». También mencionó la articulación de políticas de fomento a través de Sercotec y Corfo, y el trabajo para la creación del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), cuyo objetivo será la promoción del cooperativismo.

Rodrigo Silva, presidente de ANCCh, destacó los desafíos del cooperativismo, señalando que es crucial que las cooperativas estén presentes en todos los sectores productivos y sociales del país. Además, enfatizó la necesidad de que las iniciativas normativas relacionadas con cooperativas se conviertan en políticas de estado a largo plazo.

Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, afirmó que el modelo cooperativo contribuye al crecimiento sostenible, mejorando la productividad a través de las economías de escala y la diversificación regional y sectorial.

Horacio Azócar, presidente de Confecoop, celebró la posibilidad de ampliar el espectro cooperativo en Chile mediante el INAC, destacando los valores y principios que las cooperativas pueden aportar a la economía.

Valentina Quiroga de la Fundación Chile resaltó que la colaboración y la conexión con las necesidades de las personas son fundamentales para el éxito del cooperativismo, al igual que la mejora en la calidad de vida y la posibilidad de adquirir escala.

Finalmente, Alfredo Arana, presidente del grupo Coomeva, enfatizó que el movimiento cooperativo es una respuesta real y económica a las necesidades de la gente, más allá de ser solo un planteamiento filosófico.

Fuente: Ministerio de Economía – DAES

Columnas

¿Cuánto valen realmente los activos de tu cooperativa? El ajuste que podría incrementar tu patrimonio en el balance

Marcelo Cáceres Hurtado
Master en Economía Social y Empresas Cooperativas