Entrevista Cecilia González Uribe, Directora Ejecutiva de la Asociación Metropolitana de Agua Potable Rural, APRIN

“Cuando uno ve que la gente puede contar con agua potable, de verdad creo que desde lo humano eso te da una satisfacción y es como decir, oye ya lo logramos con uno y podemos lograrlo con muchos más, yo creo que tener agua potable te da dignidad ayuda a cortar las brechas”

En esta entrevista, Cecilia nos comparte su visión global de los APR y del actual trabajo que realizan como Asociación, Cecilia del Rosario González Uribe, de 52 años, es hoy la actual directora ejecutiva de la Asociación Metropolitana de Agua Potable Rural, APRIN, oriunda de la Comuna de Isla de Maipo, región metropolitana y socia de la Cooperativa de Abastecimiento y Distribución de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental Santa Margarita del Limitada.

¿Cuánto tiempo lleva como dirigente en los SRR?

En el mundo de los APR llevo más de 20 años, primero fui trabajadora de la Cooperativa Santa Margarita y de ahí posteriormente pasé en el año 2009 a ser directora ejecutiva de APRIN, desde ese año que estoy como directora ejecutiva de la Asociación Metropolitana.

¿Quiénes componen la Asociación?

En la Asociación están inscritos 21 servicios de APR, el directorio está compuesto por 5 personas, don Roberto León Gatica, presidente de APR Escorial Santa Margarita de las Turbinas de la Comuna de APRIN, don Julio César González González, Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Santa Margarita, la señora Olga Herminia Calderón Carreño, que es presidenta de la PR Pangue, la señora María Leyton, que es tesorera de la APR San Antonio de Nahuatl, Agua de Isla de Maipo, y don Lorenzo Eduardo Sanhueza Quiroz, gerente de la Cooperativa de Agua Potable San José de Melipilla, más una coordinadora que es Erika González, que también trabaja desde el año 2009, todos trabajamos a honores en la Asociación, coordinando distintos temas para la asociación.

¿Cuál es el principal objetivo que buscan hoy día como asociación?

Nuestro mayor objetivo es representar a nuestros asociados en sus problemáticas ante las autoridades competentes en cada materia que se relaciona con nuestra area, que es la DGA, con la DOH, con Bienes Nacionales, CNMI de Salud, con el GORE, con la SUPDERE y sobre todo lo que tiene que ver en fondos de inversión. Aparte de eso, un apoyo mutuo entre los servicios cuando están en emergencia, cuando han tenido catástrofes o emergencias y la capacitación.
Hoy en día nuestra asociación, a través de un fondo del gobierno regional, está realizando distintos talleres para perfeccionar nuestro actuar como dirigente en los servicios sanitarios y así también los trabajadores, porque nosotros somos de las asociaciones que creemos que los equipos se contribuyen en base a la misma información, tanto de dirigentes como trabajadores, nosotros no hacemos distinción en ese ámbito.

¿Como están enfrentando la puesta en marcha de la nueva de SSR?

Hoy en día nosotros estamos cumpliendo con lo que nos pide la subdirección de servicios sanitarios rural, pero nuestro mayor desafío, porque aparte de nuestra asociación, pertenecemos a la Federación Nacional APR Chile, que abarca todo lo largo del país, con más de 600 servicios asociados a esta organización, lo que se persigue es hacer un cambio real en la ley para ello.
En agosto del 2023, nos movilizamos a Santiago desde distintas regiones pidiendo que se conformara una mesa de trabajo donde se pudiera analizar y debatir la ley, tal cual como está hoy día en su reglamento porque nosotros sentimos en los particular que hay muchas cosas que nos hacen perder nuestra esencia y que nos vuelve una sanitaria del mundo rural y eso es lo que nosotros no queremos nosotros queremos seguir con nuestra misma idiosincrasia, por decirlo así y poder tener una ley mucho más representativa, sentimos que esta ley no nos representa y para ello se conformó una mesa única por mandato de la ministra de Obras Públicas, la señora Jéssica López Sánchez donde hubieron representantes a lo largo de todo el país.
Hoy en día la CEPES está redactando un nuevo bloque de ley que esperamos que en marzo ya se empiece a debatir en el Congreso y esperamos un apoyo transversal, tanto de senadores como de diputados, para que haya un cambio real no queremos que algún privado se pueda hacer cargo de un APR, que solamente nuestras matrices definan nuestra área operacional porque eso te va abriendo paso a que las sanitarias se metan a las espaldas tuyas o que nos resten área operacional para entregárselas a ellas en concesión sin contar que, como ellos tienen planificado calcular tarifa, Implicaría que todos los servicios deberían contar con un equipo de ingenieros comerciales para poder entender cómo se calcula la tarifa para hacer una propuesta seria a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la SIS en este caso entonces eso es nuestro mayor desafío hoy.

Respecto a los nuevos cambios que la ley trae esta la opción que un privado licite el servicio, porque si tú no cumples después que ellos te han capacitado ellos pueden colocar un administrador provisorio que es pagado con los mismos ingresos de un APR y si tú no cumples, ellos se lo pueden pasar a una de las personas que esté inscrita en el registro de operadores y cualquier persona puede conformar una empresa e inscribirse y además que nosotros por años luchamos por que las sanitarias dejaran de ser nuestras unidades técnicas y esta ley también abre la puerta a que ellas puedan volver si es que la subdirección no tiene las capacidades de personal para poder hacerlo y lamentablemente la subdirección se ha demorado demasiado en implementar todos los equipos que ellos necesitan.

¿Cómo es el trabajo con las otras asociaciones?

Tenemos contacto con distintas asociaciones a lo largo del país, nuestra asociación se caracteriza por una vez en el año tratar de ir a conocer realidades a otras regiones así que nuestro conocimiento consciente del mundo de los APR a lo largo del país es bastante grande pero el estar hoy en día también asociado con la Federación Nacional y con todo esto que implica la base terminológica nos permite reunirnos constantemente y estar conversando y hablando de nuestras problemáticas, desafíos a futuro y sobre todo cómo vamos a enfrentar esta lucha que queremos dar para la modificación tanto de la ley como del reglamento.

¿Cómo el acceso a la capacitación que tienen los servicios APR en general?

Yo le pondría un 1 y te voy a ser súper sincera, yo creo que todas las capacitaciones deben tener un seguimiento el problema es que hay universidades a través de fondos de los gobiernos regionales o la misma subdirección saca capacitaciones, pero después no hay un seguimiento y te ponen limitantes, como que si no tienes cuarto medio, en muchos servicios los trabajadores no tienen su cuarto medio entonces cuando tú quieres ayudar a evolucionar, tú podrías partir diciendo, lo primero que debemos hacer es nivelar estudios y ahí tú estarías ayudándonos a ver, después darle acceso a la tecnología entonces que haya un curso de digitalización o alfabetización digital para que todos puedan ingresar porque te preguntan, ¿se puede conectar?.

Hay muchos dirigentes que no tienen la capacidad de enfrentarse a un computador porque les da miedo, porque no nacieron en esta era tecnológica entonces es súper difícil y en el ámbito personal yo lucho todos los días para que los servicios puedan aprender mucho más y por eso nos hemos esforzado también como asociación por mandato de nuestra directiva en poder avanzar en esa índole.
Como te indicaba a través de un Fondo Comunidad Activa que es aprobado por el gobierno regional, en este caso don Claudio Rego y los CORE nosotros nos ganamos un 8% que nos ha permitido estar haciendo talleres constantemente y terminamos con un gran seminario el 10 y 11 de abril allá en el Cajón del Maipo
Entonces eso obviamente te va ayudando a cortar las brechas pero las necesidades siempre son múltiples con un Estado que todavía es muy burocrático donde te revisan como 500 personas un proyecto para poder llegar a un resultado mientras la comunidad o los pueblos siguen esperando por tener agua potable en calidad, continuidad y cantidad cómo te lo exige la misma ley que ellos implementaron sabiendo que de los 2.700 APR, por lo menos el 70% necesita infraestructura nueva.

¿Cuál es su mayor satisfacción como dirigente en todos estos años?

Más de 20 años trabajando relacionado al agua potable, sobre todo como dirigente mi mayor satisfacción es cuando nosotros logramos en el servicio solucionar algunos de esos problemas que arrastra de años por ejemplo, mejoramiento,
“cuando uno ve que la gente puede contar con agua potable, de verdad creo que desde lo humano eso te da una satisfacción y es como decir, oye ya lo logramos con uno y podemos lograrlo con muchos más, yo creo que tener agua potable te da dignidad ayuda a cortar las brechas”
aunque nadie lo crea así, entre ricos y pobres, porque es súper injusto que el sector oriente pueda tener agua y las localidades rurales no, con toda la diferencia que hay en los municipios rurales también, que tienen menos personal y todo para poder apoyar como debieran a sus servicios entonces obviamente eso te hace sentirte realizado aunque tengas miles de frustraciones cuando ves que se inaugura un nuevo mejoramiento, un nuevo sondaje para una APR, entonces sí, ya vamos que se puede esto valió la pena y podemos seguir luchando.

¿Cuenta con el apoyo de su familia en este gran trabajo como dirigente?

Tengo que agradecer el apoyo incondicional de mi familia que igual se ha involucrado sí o sí en todo este tema, soy casada hace 28 años, tengo tres maravillosos hijos, los tres profesionales, entonces tengo una hija que es ingeniera comercial y ella nos ayuda bastante en esa área, tengo un hijo que es ingeniero en construcción y también ahí siempre dándonos apoyo en lo que necesitamos, una sobrina también que es trabajadora social y nos ayuda igual, entonces uno va involucrando de alguna forma a los jóvenes, porque los jóvenes son reacios a participar en el mundo del agua potable pero cuando tú les vas mostrando este mundo y ellos se van maravillando, tengo otro hijo que es preparador físico y él también, pues mamá usted tiene que hacer que ellos entiendan que es importante que los trabajadores tengan pausas activas, cuando hacemos seminarios tratamos de tener estas pausas activas para porque trabajar no es tan solo rendir números o no sé, tener bien clorada el agua, también uno tiene que darle el lugar que merece al trabajador dentro de los APR porque también sacrifican mucho así como el dirigente mucha gente dirá, pero a ellos les pagan es cierto, se les paga pero el tiempo que ellos pierden de calidad con su familia ningún dinero en el mundo lo recompensa
No puedo dejar de agradecerle a la Federación Nacional de APR Chile, por todo el trabajo y todas las leyes que han sacado en beneficio de los APR la exención del pago de IVA cuando nos querían empezar a cobrar el IVA nuevamente , la rebaja al sobreconsumo, hoy en día va a existir un subsidio especial para los APR, Logramos también que se aplazaran la fiscalización y todos los APR en el Código de Agua.
La ley 21.435, entonces todas esas cosas son gratificantes y agradecer también todo el esfuerzo todo el material y todo lo que preparan para defender nuestra postura para las modificaciones de la ley así que mi saludo a Jorki, a Don Raúl a Marcela y a Rufino Hevia, por todo lo que hacen día a día porque ellos también hacen un gran trabajo a nivel país.

Columnas

¿Cuánto valen realmente los activos de tu cooperativa? El ajuste que podría incrementar tu patrimonio en el balance

Marcelo Cáceres Hurtado
Master en Economía Social y Empresas Cooperativas