Estudio revela cómo los procesos socioeconómicos perpetúan la desigualdad en las zonas de sacrificio.

Usando como caso de estudio la zona de Puchuncaví, se abordó con un enfoque multidisciplinario para entender cómo los procesos socioeconómicos y de gobernanza globales, nacionales y locales han interactuado en la perpetuación de las desigualdades socioambientales en estos territorios. “En efecto, el costo de la carga de la contaminación se ha exacerbado sostenidamente en el tiempo, reduciendo las capacidades para mantener las economías tradicionales, una vida saludable y habitar un territorio ambientalmente seguro. Así, la polución por elementos traza se ha convertido en un riesgo patente que obstaculiza el proceso de desarrollo humano local, lo que amplifica la injusticia ambiental en la zona de sacrificio de Puchuncaví”, enfatiza una investigadora.

Buscando generar una aproximación transversal a las zonas de sacrificio, donde se consideren aspectos como el crecimiento industrial y su impactos en el medio ambiente, así como el desarrollo de políticas públicas y los niveles socioeconómicos, fue que se publicó recientemente en la revista Earth’s Future el estudio “Un enfoque transversal para relacionar el Antropoceno, la Injusticia Ambiental y las Zonas de Sacrificio” («A Cross-Cutting Approach for Relating Anthropocene, Environmental Injustice and Sacrifice Zones»).

El trabajo, desarrollado por investigadoras e investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, del Centro de Acción Climática PUCV, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y del Núcleo Milenio UPWELL, entre otros, abordó como caso de estudio la comuna de Puchuncaví, en donde se cruzaron registros de sedimento lacustre y de anillos de árboles obtenidos en dicha zona, junto con registros socioeconómicos, de crecimiento industrial y de políticas públicas.

Fuente: elmostrador.cl