Finaliza primera etapa de ensayo que busca extender la vida útil de las frutillas

Investigadores chilenos prueban con éxito en campo un sistema biológico basado en levaduras nativas para retrasar la maduración y deterioro de la fruta.

En San Pedro de Melipilla concluyó la primera temporada de ensayos en campo de un proyecto nacional que utiliza levaduras nativas mejoradas para prolongar la vida útil de las frutillas. La iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutada junto al INIA La Cruz, la Universidad de Santiago y la empresa AgroQ-Tral, busca reducir las pérdidas postcosecha mediante un sistema de conservación biológica.

El método se basa en cepas seleccionadas de Saccharomyces cerevisiae, microorganismo común en la enología y panificación, optimizadas para producir un gasotransmisor natural con propiedades antimicrobianas y reguladoras de la maduración. Según el Dr. Sebastián Molinett Soto, director del proyecto, la tecnología “apunta a extender la vida comercial de frutos delicados como la frutilla, especialmente para su comercialización en fresco”.

Durante esta primera etapa, se evaluó el efecto del sistema tanto en fruta en planta como ya cosechada, analizando parámetros de peso, firmeza, color, sanidad y vida útil. Los resultados preliminares confirmaron la capacidad de las levaduras para conservar las características organolépticas sin alteraciones.

La investigación continuará en laboratorio, con pruebas bioquímicas y moleculares para seleccionar las cepas que mantengan la producción del gas en niveles óptimos por al menos una semana. AgroQ-Tral evalúa licenciar la tecnología para ofrecerla a productores y exportadores de berries.

Este avance busca aportar a una horticultura más sostenible, reduciendo desperdicios y fortaleciendo la comercialización de la agricultura familiar campesina y del sector exportador.

Fuente: INIA

Columnas

¿Cuánto valen realmente los activos de tu cooperativa? El ajuste que podría incrementar tu patrimonio en el balance

Marcelo Cáceres Hurtado
Master en Economía Social y Empresas Cooperativas