Fomento De Las Cooperativas

La promoción de la asociatividad entre pequeños agricultores, mediante la creación de cooperativas, ha sido un enfoque clave de los últimos gobiernos en Chile.

Desde fines del siglo XIX, el cooperativismo ha sido una respuesta al impacto de la Revolución Industrial. Actualmente, en Chile hay más de 1.800 cooperativas activas en diversos sectores como agricultura, pesca, minería, comercio y servicios, representando cerca del 1% del PIB y con socios que suman casi el 10% de la población del país. El año pasado, el número de cooperativas creció un 11%, demostrando el creciente interés en este modelo de organización económica y social basado en la participación democrática y la autogestión.

A pesar del estigma de mala gestión que arrastran algunas cooperativas del pasado, este modelo ofrece a los pequeños productores una forma de competir en mercados dominados por grandes empresas. La asociatividad permite mejorar la productividad mediante economías de escala y reduce costos sin concentrar propiedad, desafiando así a las empresas tradicionales. Además, contribuye a la diversificación sectorial y regional, generando estabilidad económica y democrática.

El éxito del cooperativismo en países como Reino Unido, España, Nueva Zelandia, Francia, Australia e Italia respalda la apuesta por este modelo en Chile, especialmente en áreas como el agro de Ñuble, donde la propiedad de la tierra está muy fragmentada. Ejemplos exitosos en Chile incluyen a Colun y Capel, que han permitido a miles de pequeños productores mantenerse a flote en una industria altamente concentrada.

Sin embargo, para promover efectivamente los modelos asociativos en el agro chileno, es necesario superar la desconfianza arraigada entre los agricultores. En este sentido, el reciente lanzamiento del programa Fortalecimiento y Creación de Cooperativas por parte del Ministerio de Economía es una noticia positiva, ya que se espera beneficiar a 67 cooperativas en todo el país.

Es crucial valorar iniciativas que fomenten alianzas, encadenamientos productivos y emprendimientos colectivos en el agro, como se ha hecho con los viñateros en el Valle del Itata. Este modelo es fundamental para que la pequeña agricultura enfrente con éxito los desafíos de la industria y contribuya al desarrollo de Ñuble.

Fuente: La Discusión

Columnas

¿Cuánto valen realmente los activos de tu cooperativa? El ajuste que podría incrementar tu patrimonio en el balance

Marcelo Cáceres Hurtado
Master en Economía Social y Empresas Cooperativas