UNIVERSIDAD DE CHILE REFLEXIONO SOBRE PROYECTOS DE INNOVACION TECNOLOGICA JUNTO A COMUNIDADES INDIGENAS

El seminario se desarrolló con una gran participación de estudiantes, académicos e integrantes de comunidades indígenas, quienes dialogaron sobre las potencialidades de este tipo de proyectos.

El seminario se desarrolló con una gran participación de estudiantes, académicos e integrantes de comunidades indígenas, quienes dialogaron sobre las potencialidades de este tipo de proyectos.

La académica Doris Sáez Hueichapan, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, destacó la pertinencia social de los proyectos presentados, y el trabajo realizado junto a las comunidades.

La académica Doris Sáez Hueichapan, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, destacó la pertinencia social de los proyectos presentados, y el trabajo realizado junto a las comunidades.

La educadora Miryam Nancy Llancapai valoró la experiencia de trabajar en conjunto desde la comunidad y la cosmovisión mapuche junto al equipo de la U. de Chile y U. de La Frontera.

La educadora Miryam Nancy Llancapai valoró la experiencia de trabajar en conjunto desde la comunidad y la cosmovisión mapuche junto al equipo de la U. de Chile y U. de La Frontera.

El fotógrafo del Departamento de Prensa de la Universidad, Felipe Poga, explicó que sus fotografías buscan reconocer el valor de la cultura de los pueblos indígenas.

El fotógrafo del Departamento de Prensa de la Universidad, Felipe Poga, explicó que sus fotografías buscan reconocer el valor de la cultura de los pueblos indígenas.

La exposición estará abierta al público entre el 29 de junio y el 22 de julio en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

La exposición estará abierta al público entre el 29 de junio y el 22 de julio en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Enlaces relacionados
Proyecto integrará energías renovables en comunidades mapuche

https://www.youtube.com/watch?v=mcEcbz2n0-Q

Discutir sobre el diseño de herramientas tecnológicas para responder a las necesidades de comunidades indígenas en conjunto con sus integrantes, fue el objetivo del seminario «Tecnología e innovación rural – Comunidades mapuche», impulsado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería y desarrollado el 29 de junio. En la ocasión se inauguró además una exposición fotográfica que estará disponible hasta el 22 de julio en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, muestra que retrata el trabajo que los académicos y estudiantes de la U. de Chile y de La Frontera desarrollan junto a comunidades mapuche.

 

«Espero que en cinco años tengamos varios ingenieros titulados que tengan ganas de trabajar con las comunidades, pero en 50 años más espero que el campo esté tecnologizado y podamos vivirlo desde nuestra cultura». Así explicó Doris Sáez Hueichapan, profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, el objetivo de los proyectos presentados el miércoles 29 de junio en el seminario «Tecnología e innovación rural – Comunidades mapuche», desarrollado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y organizado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería.

En la oportunidad, integrantes de diferentes comunidades mapuche, estudiantes, académicos y autoridades públicas pudieron conocer diferentes proyectos que buscan impulsar la utilización de energías renovables para grupos indígenas y aisladas a través de instancias de aprendizaje mutuo metodologías participativas.

Para la profesora Sáez el fin de esta actividad es difundir las iniciativas que se desarrollan junto a los pueblos indígenas en materias como la agricultura, la energía y la producción, en una instancia que permita reflexionar sobre los desafíos que hay que superar para impulsar el desarrollo en las zonas rurales del país. «Creo que estas actividades se alínean con la misión de las universidades estatales, ya que es una forma concreta de aportar a la sociedad», explicó.

En esa línea, la académica destacó la pertinencia social de los proyectos realizados, que surgen a partir de un trabajo en conjunto con las comunidades para determinar las necesidades concretas que tienen, y así buscar soluciones aprovechando los conocimientos de la academia y de los pueblos indígenas. Según comentó Nancy, «ha sido una experiencia de mucho diálogo, que lleva consigo un cambio de paradigma para todo el equipo de trabajo. No hay una perspectiva vertical, sino que un intercambio de saberes», detalló.

Precisamente este aspecto es el que rescata la educadora Miryam Nancy Llancapai, quien ha participado activamente del proyecto “Diseño e Implementación de un Prototipo Experimental de Micro-redes para Comunidades Mapuche” encabezado por Sáez. «Ha sido una experiencia nueva para nosotros, porque ha implicado trabajar como grupo en el estudio previo para desarrollar este proyecto. Otras veces este esfuerzo anterior no ha existido y las iniciativas se pierden por lo mismo».

En este esfuerzo la educadora tradicional ha cumplido un rol central a la hora de situar este esfuerzo en el contexto del saber y la cosmovisión del pueblo mapuche. «Ellos recopilan información y nosotros a la vez hacemos nuestro propio estudio, identificando nuestras necesidades para el proyecto. No es que nos entreguen algo listo y nos digan tienen que hacer esto y esto, sino que se construye en conjunto. En mi caso yo entrego mis conocimientos sobre nuestra cultura, en un momento en el que estamos recuperando nuestra lengua desde el colegio, que se ha ido perdiendo», expresó.

Graficando el desarrollo

Entre el 29 de junio y el 22 de julio estará abierta a todo público en la biblioteca central de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas la exposición fotográfica «Energías renovables para comunidades mapuche», con el trabajo realizado por el fotógrafo del Departamento de Prensa de la Universidad de Chile, Felipe Poga en el marco del trabajo realizado con las comunidades mapuche Huanaco Huenchun y José Painecura Hueñaliwen, ubicadas en la Región de la Araucanía.

El fotógrafo destacó la oportunidad que representa este proyecto a la hora de reconocer la cultura de los pueblos indígenas. «Mi intención con estas fotos fue transmitir el aporte que significa este proyecto a la hora de poner en valor la vida cotidiana del pueblo mapuche, su cosmovisión, al mismo tiempo que pueden acceder a herramientas tecnológicas que les permitan satisfacer sus necesidades», de manera de poder desarrollarse en igualdad de condiciones al resto del país. 

Junto con ello, Poga hizo hincapié en la importancia de que estos proyectos «puedan ser replicados con otras comunidades indígenas del país, porque es importante que el Estado y sus universidades ayuden a equilibrar la cancha».

Guillermo Segundo García, presidente de una organización que reúne a nueve comunidades mapuche de la comuna de Carahue, explicó que «hay varias dificultades que tenemos que superar como comunidades porque no hay terrenos para que se puedan trabajar por ejemplo. Tampoco tenemos acceso a créditos o al agua para regar las plantaciones». 

Es por ello que García destacó las ventajas de trabajar de manera colaborativa para poder impulsar entre varias comunidades proyectos productivos. «Es fácil eliminar la pobreza, siempre y cuando podamos tener las condiciones para poder trabajar. Es por eso que formamos cooperativas, lo que junto al trabajo que realizamos con las universidades nos ha ayudado a reflexionar como comunidades en cómo solucionar nuestros problemas y avanzar».

Texto: Felipe Ramírez
Fotografías: Alejandra Fuenzalida
Prensa U. de Chile